
Inscripción
Inscríbete en el Basque Circular Summit 2025. El acceso al congreso es gratuito.
Además, también podrás reservar, si lo deseas, una plaza en el restaurante Jauregia de Euskalduna Bilbao para comer los días 2 y 3 de abril con un coste cada día de 50€, así como tu participación en el lunch gratuito que se ofrecerá el día 4 de abril.
* Nota Informativa
El congreso Basque Circular Summit 2025 solo ofrecerá traducción simultánea en inglés para las sesiones denominadas plenarias. Estas sesiones también serán retransmitidas en directo mediante streaming. El enlace al streaming en inglés será comunicado en los días previos al evento. Las sesiones paralelas y side events no contarán con traducción simultánea en inglés.
Programa
-
08:00 - 09:00
Acreditación -
09:00 - 10:00
Envases (S1-1)
S1-1
2 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0E
Envases
Cada residente en la UE generó 189 kg de residuos de envases en 2021. En diez años, la cantidad ha aumentado más de un 20%. Para revertir esta situación, el marco legal sobre los envases está en constante evolución. Tras la aprobación en el 2023 del Real Decreto de Envases y Residuos de envases, está previsto que a finales de 2024 vea la luz definitivamente el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases. Su principal objetivo es reducir los residuos de envases, fomentar la reutilización y el rellenado, y asegurar que todos los envases sean reciclables para 2030.
Esta sesión analizará los nuevos requisitos legales y se mostrarán casos de éxito de empresas referentes en la mejora de sus envases.
Mº Belén García Fernández Directora de PACKNET, Plataforma Tecnológica de Envase y Embalaje
Arantza Madariaga Directora de ELIKA Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria
Cristina Rodríguez Domínguez Responsable de Sostenibilidad de Eroski
Sonia Albein Urios Responsable Economía Circular y Medio Ambiente en AIMPLAS
Rafael Miguel Responsable de Mercado Reciclado y de Economía Circular de GAIKER
Modera: Sara Aguado Saiz Técnica de proyectos de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Textil (S1-2)
S1-2
2 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0D
Textil
Las personas europeas consumen de media casi 26 kg de textiles cada año y se desprenden de unos 11 kg. La ropa usada puede exportarse fuera de la UE, pero la mayoría (87 %) es incinerada o depositada en vertederos.
El auge de la moda rápida (“fast-fashion”) ha sido crucial en el aumento del consumo. Para revertir esta situación, la Comisión Europea presentó en marzo de 2022 una nueva estrategia para hacer que los textiles sean más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables, hacer frente a la moda rápida y estimular la innovación en el sector.
La nueva estrategia incluye nuevos requisitos de diseño ecológico, información más clara para el consumidor y pide a las empresas que asuman su responsabilidad y actúen para minimizar sus impactos.
Juan Ramón Meléndez Agudín Director General de RE-VISTE
Pilar Chiva Rodríguez Directora del Área de Economía Circular de la Generalitat de Catalunya
Hector Viniegra Desarrollo de negocio de la circularidad de Tecnalia
Eduardo Uribesalgo Co-fundadory director de innovación y sostenibilidad de Ternua Group
Pedro Carrasco Equipo de Relaciones Institucionales de Koopera
Modera: Ana Mezo Carro Responsable de proyecto de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Side event BUILD:INN (E1-1)
E1-1
2 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0A
BUILD:INN: Lo que no funcionó hasta que funcionó: Reflexiones y lecciones aprendidas en procesos de innovación circular en la industria de la construcción
En esta charla, cinco entidades compartirán experiencias reales de proyectos que, inicialmente, enfrentaron dificultades en términos de sostenibilidad y economía circular. A través de sus relatos, se mostrará cómo superaron los obstáculos y transformaron los retos en soluciones innovadoras. El evento ofrece una oportunidad para conocer los aprendizajes derivados de los errores, así como las estrategias que permitieron adaptar y mejorar los proyectos, contribuyendo a un futuro más sostenible.
PONENCIAS:
Introducción
Izaro Irusta Responsable de proyectos de sostenibilidad y economía circular en Build Inn
Ainhoa Gonzalez Responsable de Estrategia Ambiental en Grupo Campezo y socia de Eje&Con: Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s
Oreka Bioarkitektura
Viuda de Sainz
Cidark
EHU/UPV y Asfaltos Uribe
Heriberto Perez Profesor Titular de Universidad en el Dpto. de Ing. Mecánica de la UPV/EHU
Miriam Uribe Calleja Directora ESG-Healh and Safety & Compliance Office
GZS
Cierre
Side event WEELOOP (E1-2)
E1-2
2 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0C
WEELOOP: un nuevo sistema de gestión holístico para los RAEE basado en modelos de economía circular
En este contexto, el proyecto WEEE-Loop se presenta como una iniciativa innovadora que busca demostrar el potencial tecnológico para aumentar las tasas de reutilización de electrodomésticos. A través de la recuperación selectiva de piezas y componentes, WEEE-Loop promueve la reintroducción de estos en la cadena de valor, respaldado por el certificado de circularidad Circpass.
Durante nuestro evento paralelo en el Basque Circular Summit, exploraremos cómo WEEE-Loop está transformando la gestión de residuos electrónicos, fomentando la economía circular y contribuyendo a un futuro más sostenible.
PONENCIAS:
Contexto/Reto sectorial/oportunidad identificada por Copreci que le llevó a promover este LIFE
CIRCULAR REPLAY
ECOLEC
EMAÚS
Preguntas
-
10:30 - 11:30
Apertura: del Pacto Verde Europeo al nuevo Pacto Industrial Limpio (P1-1)
P1-1
2 abril 2025
10:30 h – 11:30 h
Sala 0B
Apertura: del Pacto Verde Europeo al nuevo Pacto Industrial Limpio
En 2020, la comisión europea puso en marcha el “Pacto Verde Europeo”, en cuyo marco se han desarrollado más de 130 nuevos textos legales que pretenden hacer de Europa un continente más circular.
Con el nuevo parlamento europeo emanado de las últimas elecciones, se abre un periodo que estará marcado por la plena aplicación de las medidas de estos textos legales, así como el desarrollo de un nuevo “Pacto Industrial Limpio” y de la futura “Ley Europea de Economía Circular”. Esta sesión analizará este marco global y el papel que empresas e instituciones deben jugar para aunar competitividad y circularidad.
-
11:30 - 12:00
Descanso, café -
12:15 - 13:15
Materias primas críticas (S1-3)
S1-3
2 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0E
Materias primas críticas
La relevancia económica y el riesgo de suministro marcan la definición de la lista europea de 34 materias primas críticas recogidas en el Reglamento 2024/1252 por el que se establece un marco para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales, publicado oficialmente en abril de 2024.
De estas, la mitad son estratégicas (entre ellas el aluminio y el cobre), por ser decisivas para la transición energética y digital. La nueva regulación europea pretende reducir la dependencia de estos metales y minerales y, a su vez minimizar la huella ambiental a través del ecodiseño, el I+D+i y el reciclaje, todo un reto que empresas avanzadas ya están abordando.
Macarena Larrea Investigadora en el Lab de Energía y Medio Ambiente de Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad
Ixone Urruela Product Sustainability Leader de Arteche
Luis Tercero Espinoza Coordinador de la Unidad de Negocio de Materias Primas de Fraunhofer
Raquel Ferret Directora de desarrollo de negocio de CIC Energigune
Jon Solis Director de Cadena de Suministro en Orkli Group
Lucia Unamunzaga Coordinadora de Sostenibilidad y Medio Ambiente en AZTERLAN
Modera: Ander Elgorriaga Kunze Responsable de proyecto de ecoinnovación de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Materiales de construcción (S1-4)
S1-4
2 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0D
Materiales de construcción
El sector europeo de la construcción juega un papel fundamental en la economía. Está formado por 3,4 millones de empresas, que generan alrededor del 9 % del producto interior bruto de la UE y proporcionan 18 millones de puestos de trabajo directos. Al mismo tiempo, la industria también produce residuos de construcción y demolición (RCD), que representan entre el 25 y el 30 % de todos los residuos generados en la UE, lo que la convierte en uno de los flujos de residuos más importantes.
Para mejorar la sostenibilidad de los edificios y de los materiales de construcción, surgen nuevas herramientas como el Reglamento de Productos de Construcción (CPR), o el sistema Levels. Esta sesión analizará la situación actual y nuevas tendencias del sector.
Iñigo Vegas Director de Área de Negocio de “Next Construction” de Tecnalia
Raul Crespo Responsable de I+D en FYM-Heidelberg Materials Hispania
Jose Manuel Baraibar Director Técnico y de Innovación de Viuda de Sainz
Marisol Barral Responsable de I+D+i de Grupo Campezo y Responsable de Control de Calidad de Producto de Asfaltia
Alfons Ventura Área técnica de Green Building Council España – GBCe
Modera: Aitor Saez de Cortazar Junguitu Técnico de proyectos de residuos de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Side event Catalunya Circular (E1-3)
E1-3
2 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0C
Catalunya circular: ¿Cómo avanza la economía circular en Cataluña?
Desde la aprobación de la Hoja de Ruta de la Economía Circular de Cataluña (FRECC) en 2024, se han desarrollado diversas actuaciones que pretenden impulsar la transformación de la economía y la sociedad catalanas hacia un modelo más circular. En este side event repasaremos el estado actual de desarrollo de esta planificación, así como las actuaciones más destacadas que se han desarrollado, de la mano de diferentes representantes de la administración catalana y del sector empresarial, con el objetivo de compartir experiencias y buscar sinergias fuera del ámbito catalán.
PONENCIAS:
Bienvenida
La Hoja de Ruta de la Economía Circular de Cataluña
Apoyo a empresas en la transición a la economía circular: subvenciones y aREca
El Premio Cataluña de Ecodiseño
El Clúster de Residuos de Cataluña (CREC)
La nueva Plataforma de Simbiosis industrial de Cataluña
Preguntas y debate
Side event AZTI (E1-4)
E1-4
2 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0A
AZTI: Ecoinnovación en cadena alimentaria
En este evento paralelo (SIDE-EVENT), AZTI analizará los factores que influyen en la sostenibilidad de la cadena alimentaria, presentando datos clave y soluciones reales basadas en economía circular. Desde estrategias aplicables hasta casos de éxito, este espacio servirá para inspirar y orientar a los profesionales del sector en la transición hacia un modelo más eficiente y responsable.
PONENCIAS:
6 razones para implantar la economía circular en el sector agroalimentario y 6 estrategias de economía circular
Ejemplos de nuevos modelos de economía circular basados en el aprovechamiento de subproductos alimentarios como nuevas materias primas secundarias. Casos Euskobazza y Zambrana
Reducción y comunicación efectiva del impacto ambiental de las industrias alimentarias. Casos ARTOMAÑA y Kaiku
-
13:45 - 15:00
Comida -
15:30 - 16:30
Retos a futuro de la economía circular en Europa (P1-2)
P1-2
2 abril 2025
15:30 h – 16:30 h
Sala 0B
Retos a futuro de la economía circular en Europa
En los primeros meses de 2025, la Comisión Europea ha definido una nueva hoja de ruta en materia de sostenibilidad, sustentada en dos hitos fundamentales: la nueva brújula de competitividad y el nuevo pacto industrial limpio. A ello se une la propuesta ómnibus para la simplificación de los requisitos en materia de sostenibilidad. Todo ello en un contexto en el que la Agencia Europea de Medio Ambiente acaba de publicar el informe de seguimiento en la consecución de los objetivos de la UE en materia de clima, circularidad y sostenibilidad para 2030, recogidos en el 8º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea.
Este plenario analizará los nuevos retos en materia de economía circular para el futuro de Europa y cómo se van a plasmar los mismos en las distintas escalas a nivel gubernamental.
Mikel Jauregi Letemendia Consejero de Industria, Transición energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco
Janez Potocnik Copresidente del IRP del PNUMA, cofinanciador STH, ex Comisario Europeo
Alejandro Dorado Nájera Comisionado para la Economía Circular. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Gobierno de España
Modera: Irantzu Allende Fernández de Eribe Viceconsejera de Transición Energética. Gobierno Vasco
-
17:00 - 18:00
Reglamento ecodiseño y pasaporte digital de producto (S1-5)
S1-5
2 abril 2025
17:00 h – 18:00 h
Sala 0E
Reglamento ecodiseño y pasaporte digital de producto
En junio de 2024 se publica definitivamente el Reglamento 2024/1781, por el que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos sostenibles, y que establece un marco para fijar requisitos de diseño ecológico para grupos de productos específicos para mejorar su circularidad, rendimiento energético y otros aspectos de sostenibilidad ambiental.
Se dirige a todas las categorías de bienes físicos comercializados en el mercado de la UE, excepto los alimentos, piensos y medicamentos. La Comisión Europea tiene de plazo hasta el 19 de abril de 2025 para establecer un plan de trabajo donde se incluyan los plazos para establecer los requisitos de ecodiseño de aquellos productos recogidos en la lista de grupo prioritario.
El pasaporte digital de un producto es un sistema de información que sirve para registrar, procesar y compartir electrónicamente información relacionada con la sostenibilidad de los productos entre las empresas de la cadena de suministro, las autoridades y los consumidores. Es una de las medidas previstas en diferentes textos legales y que va a afectar de forma obligatoria a un gran número de productos, incluidos los componentes y los productos intermedios.
En esta sesión analizaremos el estado de aplicación del pasaporte digital de producto en los diferentes sectores, sus obligaciones y limitaciones, así como casos de éxito de aplicación y reporte en diferentes cadenas de valor
Juan Carlos Alonso Project Manager de 23 de setembre
Iván Gutiérrez Agüero Responsable de Cybersecurity & DLT de TECNALIA
Aitor Aragon Basabe Responsable de sostenibilidad en construcción y BIM de UNE
Jorge de Antonio Prieto CEO de Circular Replay
Judit Rodríguez Manotas Responsable de Proyectos. Producción y Consumo Sostenibles de Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC)
Ane Velasco Ibarrondo Responsable de ecodiseño en Orona
Modera: Iñigo Aizpuru Llanos Responsable de proyecto de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Derecho a reparar (S1-6)
S1-6
2 abril 2025
17:00 h – 18:00 h
Sala 0D
Derecho a reparar
El derecho a reparar es una política que obliga a los fabricantes a proporcionar a la ciudadanía y empresas reparadoras todas las herramientas, piezas y manuales necesarios para reparar un producto. Su puesta en marcha tiene lugar en el marco de la nueva directiva 2024/1799 de 13 de junio de 2024, por la que se establecen normas comunes para promover la reparación de bienes.
Esta nueva directiva, junto con nuevos sistemas de etiquetado de producto, facilitará que los consumidores decidan reparar un producto en lugar de sustituirlo, aumentará la accesibilidad, la transparencia y el atractivo de los servicios de reparación y posibilitará el desarrollo de nuevas actividades de negocio en torno a la reparación.
Sofía Garín Senior project manager de Inèdit
Gorka Erlaiz Cotelo Director TIC / IT Manager de SARETEKNIKA. Servicios Globales de Posventa, S. Coop.
Ane Salaberria Responsable de medio ambiente de EMAUS
José Alberto Eguren Profesor investigador de departamento de Mecánica, Organización y Producción Industrial de la Universidad de Mondragón
Josetxu Peréz Larrazabal Encargado Doctor en Universidad de Deusto, Gestión de proyectos y docencia en Departamento de Innovación de Centro San Viator
Jon Curutchet Head of Supply Chain & Sustainability at SKFK
Diego Malo Orbañanos Técnico de gestión de residuos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
María Fernández Peral Técnica de gestión ambiental de empresas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Alex Peláez Astorkia Director General Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia
Eva Sevigne Itoiz Responsable del equipo de la Agenda de economía circular de Navarra en Gestión Ambiental de Navarra-Nafarroako Ingurumen Kudeaketa (GAN-NIK)
Modera: Ana Mezo Carro Responsable de proyecto de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Side event GAIKER (E1-5)
E1-5
2 abril 2025
17:00 h – 18:00 h
Sala 0A
GAIKER: Reciclaje de composites y plásticos complejos. Hacia una economía circular efectiva: Ecosistema de Innovación CÍCLICOM
"CÍCLiCOM es un proyecto de creación de un Ecosistema de innovación para la circularidad de materiales compuestos y plásticos complejos" que tiene como propósito principal integrar a los agentes clave del sector productivo nacional en el ámbito de los materiales compuestos, y los plásticos complejos y en los ámbitos relacionados con las tecnologías de tratamiento, reciclado y aprovechamiento de residuos y productos al final de su ciclo de vida. A través del ecosistema, se pretende facilitar al sector empresarial el acceso a conocimiento y tecnología de última generación, creando y ofreciendo una red interconectada de infraestructuras y servicios. Se busca con ello potenciar la formación, la investigación, el testeo y la validación de nuevas tecnologías, impulsando la transición hacia un modelo de economía circular centrada en estos materiales.
PONENCIAS:
Reciclaje de composites y plásticos complejos. Hacia una economía circular efectiva: Ecosistema de Innovación CÍCLICOM
Ecoinnovacion en el ámbito de los plásticos reciclados y reciclables en Euskadi. La visión de BRTA
Mesa redonda / turno de preguntas
Side event UPV / EHU (E1-6)
E1-6
2 abril 2025
17:00 h – 18:00 h
Sala 0C
Ecosistema circular en la UPV/EHU: oportunidades de formación, investigación y colaboración con la universidad pública vasca
En este evento se presentará este Ecosistema Circular de la UPV/EHU con la pretensión de establecer conexiones entre las ofertas de formación, capacidades de investigación e innovación entre las personas participantes en el BCS2025 para potenciar e implantar modelos de colaboración entre la UPV/EHU y otros agentes para transicionar hacia modelos económicos más circulares.
PONENCIAS:
FORMACIÓN DE POSGRADO EN ECONOMÍA CIRCULAR
Master Economía Circular: aplicación a la empresa, Master en Ingeniería y Gestión Ambiental, MBAe3 Emprendimiento, Master Erasmus Mundus Smart Cities and Communities
Rikardo Minguez Profesor e Investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Maite de Blas Profesora Agregada. Escuela de Ingeniería de Bilbao UPV/EHU. Comisión Académica del Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental
Maria Saiz Santos Profesora de emprendimiento y creación de empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU. IP Grupo ECISE UPV/EHU
Jon Teres Profesor Titular en el Dpto. de Ingeniería Energética y miembro del Comité Académico del Máster SMACCs
INVESTIGACION EN ECONOMÍA CIRCULAR
Life Cycle Thinking, SUstainable PRocess ENgineering (SUPREN), Desarrollo Económico Sostenible de la Empresa
Erlantz Lizundia Profesor en el Dpto. de Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería, e Investigador Principal del “Life Cycle Thinking Group”, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Blanca Maria Caballero Profesora Escuela de Ingeniería de Bilbao. Investigadora en el tratamiento de residuos (UPV/EHU)
German Arana Landín Co-IP del grupo de investigación “Technology for Business, Society and Sustainability”
TRANSFERENCIA EN ECONOMÍA CIRCULAR
Aula de Transición Energética Fundación Repsol - Economía Circular, Aula Universidad Empresa de Economía Circular de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Ion Aguirre Profesor Titular en el Dpto. de Ingeniería Química y del Medio Ambiente y responsable del Aula para la Transición Energética Fundación Repsol sobre “Economía Circular” en la Escuela de Ingeniería de Bilbao
Cristina Peña Profesora Titular del Dpto. de Ingeniería Química y del Medio Ambiente. Responsable del Aula Universidad-Empresa de Economía Circular (Diputación Foral de Gipuzkoa) de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa (UPV/EHU)
-
18:00
Cierre de sesiones -
18:00 - 19:00
Café networking
-
08:00 - 09:00
Acreditación -
09:00 - 10:00
Municipios circulares (S2-1)
S2-1
3 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0D
Municipios circulares
El cambio de una economía lineal a una economía circular se posiciona actualmente como un sólido aliado que permite reducir los impactos ambientales y la dependencia exterior de recursos. El papel de los municipios para hacer realidad este cambio de paradigma es fundamental por un lado por su cercanía a la ciudadanía, lo que es de gran importancia a la hora de concienciar sobre la importancia de la economía circular y aplicar hábitos sostenibles y, por otro lado, debido a las competencias que poseen los entes locales o supramunicipales en materias como residuos, energía, movilidad, urbanismo etc.
Este foro analizará iniciativas europeas como la CCRI - Circular Cities and Regions Initiative y The Circular City Centre - C3 y su aplicabilidad en nuestros municipios.
Ander Eizagirre Analista de políticas en OCDE
Jordi Pascual Manager del Programa de Ciudades de Circle Economy
Oihana Eizmendi Responsable de Ecosistemas de Innovación de Bilbao Ekintza, Agencia de desarrollo económico del Ayuntamiento de Bilbao
Nestor Gisasola Experto en Economía Circular de ICLEI Europe
Juncal Ibeas Larrañaga Jefa de servicio de Empresas del Departamento de Promoción Económica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Begoña Beobide Directora de Iraurgi Berritzen
Modera: Iñigo Aizpuru Llanos Responsable de proyecto de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Directiva CSRD (S2-2)
S2-2
3 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0E
Directiva CSRD
La Unión Europea está impulsando la transparencia corporativa con la implementación de la nueva Directiva sobre Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que será obligatoria a partir de 2025. Esta directiva amplía significativamente el alcance de las obligaciones de reporte de sostenibilidad para un mayor número de empresas, incluyendo tanto grandes como medianas, y establece nuevos estándares para la divulgación de diversos indicadores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
En esta sesión y de la mano de empresas afectadas y personas expertas en la materia, analizaremos los retos de esta directiva y la importancia de trabajar en la trasparencia corporativa como factor de mejora de la competitividad y relación ante inversores.
Iñigo Zavala Ortiz de la Torre Vicepresidente de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de la CEOE
Marta Cámara Sustainability Senior Manager de Forética
Iñigo Loizaga Director de Ingeniería, Calidad y Medio Ambiente de CIE Automotive
Ismael Aznar Cano Socio responsable de Medio Ambiente y Clima de PwC Tax&Legal España
Ibon Antero Responsable de Sostenibilidad en MONDRAGON
Belen Gonzalez Villajos Associate Director of Sustainability, ITP Aero
Modera: Ana Mezo Carro Responsable de proyecto de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Side event Corporación MONDRAGON (E2-1)
E2-1
3 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0A
Corporación MONDRAGON: Estrategias de Sostenibilidad
Este side-event está diseñado para mostrar cómo la Corporación MONDRAGON está liderando la transición hacia un modelo de sostenibilidad y economía circular. A través de una combinación de estrategias corporativas, casos de éxito en cooperativas y herramientas innovadoras, el evento destacará las acciones concretas que están transformando la manera en que las empresas del grupo operan, colaboran y crean valor sostenible.
El evento servirá como una plataforma para inspirar a otras organizaciones, explorar nuevas alianzas y compartir conocimiento clave sobre cómo implementar estrategias circulares y sostenibles de manera escalable.
PONENCIAS:
Bienvenida e introducción
MONDRAGON Sostenible: Instrumentos para fortalecer la sostenibilidad en el grupo
Metodologías, Herramientas Analíticas e Indicadores Circulares
Daniel Justel Coordinador área de Innovación en Diseño Industrial, MGEP
Daniel de la Torre Director de desarrollo de Negocio de Circular Replay
Procesos y Sistemas Industriales Ecoeficientes y Limpios
Ignacio Lasa Coordinador de Proyectos en la Unidad de Medio Ambiente y PRL de Ondoan
Blanca Lekube Investigadora y coordinadora de proyectos en Leartiker
Nuevos modelos de Negocio Circulares
Ainara Martinez Coordinadora del equipo de investigación "SyNC: Sostenibilidad y negocios circulares" en Empresagintza / MIK
Unai de Vicente Investigador del equipo SyNC (Sostenibilidad y Negocios circulares) en MIK / Mondragon Unibertsitatea
Preguntas de asistentes
Side event Alboan (E2-2)
E2-2
3 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0C
Alboan: Taller de empoderamiento digital “Lo que tu móvil esconde”
En la sesión se presentará la aportación de ALBOAN a la economía circular a través de su iniciativa "Móviles por la Tierra" como ejemplo del impacto global de nuestras acciones locales. También se acercará nuestro trabajo de propuesta de economía alternativa mediante la iniciativa COMPARTE. Ambas son parte de la causa de justicia socioambiental de ALBOAN. Te esperamos.
PONENCIAS:
Bienvenida e introducción
Hacia una justicia socioambiental
Red Comparte: por una economía más humana y sostenible
La iniciativa “Móviles por la Tierra” y Tecnologías Libres de Conflicto
Feedback y cierre
-
10:30 - 11:30
Finanzas sostenibles (P2-1)
P2-1
3 abril 2025
10:30 h – 11:30 h
Sala 0B
Finanzas sostenibles
El avance hacia una sociedad y una economía circular no es ajeno al mundo de las finanzas. Las finanzas sostenibles implican que en el proceso de toma de decisiones de inversión se tengan en cuenta los factores ambientales, sociales y de buen gobierno. Todos estos criterios se conocen como criterios ASG (o ESG en sus términos en inglés).
Las finanzas sostenibles permiten el diseño de distintos productos financieros que fomentan el desarrollo sostenible y tratan de equilibrar rentabilidad y sostenibilidad. En esta sesión analizaremos el papel de las entidades financieras como agentes impulsores de una economía más circular en Europa.
Lydia Navarro Velasco Ingeniera sénior en la Dirección de Proyectos del Banco Europeo de Inversiones
Gemma Sanchez-Danes Jefa de la Secretaría de Sostenibilidad de EFRAG
Arantza Larrauri Aranguren Directora de Política Financiera y Previsión Social. Gobierno Vasco
Lexuri Elorriaga Lekue Directora General de BASQUEFIK, Clúster Financiero e Inversor de Euskadi
Joseba Barandiaran Director de Planificación Financiera y Sostenibilidad de LABORAL Kutxa
Maria Elisa Arroyo Responsable de ESG de Kutxabank
Modera: José María Fernández Alcalá Director de Economía Circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Side event Koopera-Emaus (E2-3)
E3-2
3 abril 2025
10:30 h – 11:30 h
Sala 0C
Koopera-Emaus: 50 años del modelo vasco de economía social en la gestión de residuos: textil, voluminoso, RAEE: Retos ante la Responsabilidad Ampliada del Productor
Abordaremos los retos ante la implantación de los SCRAP, destacando cómo las entidades sociales desempeñamos un papel crucial en la creación de empleo e inclusión social, siendo un actor relevante en la gestión de los residuos, mirando hacia una economía que aspira a ser circular y equitativa.
PONENCIAS:
APERTURA Y PRESENTACIÓN DEL MARCO
Análisis de la gestión textil en la economía circular. Impacto del reciclaje y la reutilización de textiles en términos medioambientales y sociales.
Explicación del rol de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) y su gestión dentro del SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor). Desafíos y oportunidades para las empresas de inserción en este sector.
Retos en la recogida y tratamiento de residuos voluminosos. Propuestas de mejora y papel de las empresas de inserción en la cadena de valor de estos residuos.
Visión global del papel de las empresas de inserción en la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Propuestas para mejorar su participación y asegurar su reconocimiento.
CIERRE Y REFLEXIONES FINALES
-
11:30 - 12:00
Descanso, café -
12:15 - 13:15
Marco europeo de residuos (S2-3)
S2-3
3 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0E
Marco europeo de residuos
La UE genera más de 2.100 millones de toneladas de residuos al año. Los datos muestran que la cantidad de residuos y la forma en que se gestionan varían mucho entre los países de la UE, pero se observa que el reciclaje ha aumentado, a la vez que los vertidos se reducen.
Para reducir los residuos y su impacto en el medio ambiente, la UE ha adoptado objetivos ambiciosos sobre reciclaje y vertido y trabaja en la mejora de diferentes corrientes. El objetivo es promover el cambio hacia un modelo más sostenible: la economía circular.
Además, en la actualidad Europa está revisando la Directiva Marco sobre Residuos, que se centra especialmente en los residuos alimentarios y textiles. Todo ello se analizará en esta sesión.
Alexander Boto Bastegieta Director general de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Josu Bilbao Begoña Viceconsejero Medioambiente del Gobierno Vasco
Margarita Ruiz Saiz-Aja Subdirectora General de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Julio Rodriguez Sesmero Director Nacional Negocio FCC Ámbito
Esteban Marijuan-Requeta Director General de Induplast
Modera: Olga Martín Directora General de Aclima, Basque Environment Cluster
Evaluación sostenibilidad pymes (S2-4)
S2-4
3 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0D
Evaluación sostenibilidad pymes
La creciente importancia de la sostenibilidad en las estrategias corporativas de las empresas refleja una evolución profunda en la manera en que las organizaciones abordan su responsabilidad frente a los desafíos globales. La evaluación en sostenibilidad no afecta por tanto sólo a grandes empresas, sino que cada vez son más las pymes que deben dar respuesta a demandas sobre sostenibilidad de agentes inversores, entidades financieras, clientes y empresas de las que son proveedoras.
Adaptar esta información requerida a la estructura de una pyme y desarrollar programas de acompañamiento que favorezcan no solo la cumplimentación sino la evolución positiva en sostenibilidad será el foco de atención de esta sesión.
Francisco Campo Rámila Socio fundador y Director General de Ingurumenaren Kideak Ingeniería, S.L.
María Garayo Directora de SOFIVER sostenibilidad y financiación
Xabier López de Landeta Responsable de Sostenibilidad de Ategi de Corporación Mondragón
David Hernández Simón Director HSEQ de Vicinay Sestao
Elsa María Rodríguez Vega Responsable Sostenibilidad en la cadena de suministro de CAF
Modera: Ana Mezo Carro Responsable de proyecto de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Side event Sutargi (E2-4)
E2-4
3 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0A
Sutargi: ECOSISTEMA INKLUSIVITY: Colaboración para el impulso de negocios circulares y oportunidades de inserción laboral
La economía circular requiere un enfoque integral que combine innovación, inversión y compromiso social. A través de la colaboración, es posible compartir conocimientos, optimizar recursos y generar sinergias que permitan superar barreras económicas y tecnológicas que, de manera aislada, serían difíciles de afrontar. Por ejemplo, la alianza entre empresas del sector industrial y universidades facilita el desarrollo de nuevos materiales sostenibles, impulsando tanto la innovación como la capacitación y contratación de personas en riesgo de exclusión.
Asimismo, la colaboración entre empresas y entidades sociales permite que los modelos de negocio circulares integren estrategias de inserción socio-laboral, promoviendo el acceso al empleo y el desarrollo económico inclusivo.
En definitiva, cuando empresas, instituciones y organizaciones sociales suman esfuerzos y comparten recursos, la economía circular se convierte en una práctica empresarial rentable y socialmente transformadora.
PONENCIAS:
Bienvenida y presentación del side event
Inklusivity: La importancia de la colaboración para abordar la economía circular y la inclusión social en sectores emergentes
Casos de éxito: Empresas y Circularidad a partir de colaboraciones que generan impacto. Cada empresa presentará brevemente cómo aborda la sostenibilidad desde un punto de vista de colaboración a través de un caso concreto.
Sector industrial y construcción
Sector agroalimentario
Nerea Filgueiras Caballero Responsable de ESG en Elmubas Petfoodgroup
Anaut Frantz Patterson CEO Algaloop
Yurre Peñagarikano Gerente de Urkome
Naroa Sarasua Rodriguez Fundadora de sostenibilidad y proyectos Kaiku
Colaboración Universidad-Empresa: El caso de la Cátedra Bali de ESTIA
Conclusiones - Colaboración entre agentes de la cadena de valor: Estrategias de sostenibilidad interdependientes
Side event Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (E2-5)
E2-5
3 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0C
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz: Envases de última milla en el sector retail, en el marco de la Estrategia 2030 de Economía Circular de Vitoria-Gasteiz
Se va a presentar la Estrategia 2030 de Economía Circular de Vitoria-Gasteiz, como instrumento de ciudad que busca la acción ante la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos. Además, se van a hacer públicos por primera vez los resultados de una de las actuaciones en las que se ha materializado la Estrategia este año.
PONENCIAS:
Estrategia de Economía Circular en Vitoria – Gasteiz
Actuaciones desarrolladas y resultados esperados en torno a los envases plásticos de un solo uso distribuidos por el Comercio de la ciudad
Maria Fernández Técnica de gestión ambiental de empresas del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz
Diego Malo Técnico de gestión de residuos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Preguntas y cierre de la sesión
-
13:45 - 15:00
Comida -
15:30 - 16:30
El rol de la persona consumidora en la economía circular (P2-2)
P2-2
3 abril 2025
15:30 h – 16:30 h
Sala 0B
El rol de la persona consumidora en la economía circular
Las personas consumidoras tienen en su mano un gran poder a la hora de impulsar patrones de consumo más sostenibles. Sólo con consumidores mejor informados, mejor protegidos y mejor equipados seremos podremos tener una verdadera transición ecológica.
Para ello, se han puesto en marcha nuevos instrumentos, como la Directiva 2024/825 , de 28 de febrero de 2024, sobre empoderamiento de los consumidores y se reforzará con la futura directiva de alegaciones ambientales (“green claims”). Esta sesión analizará como reforzar el papel de las personas consumidoras para conseguir un cambio en los patrones de consumo.
Brenda Chávez Periodista de investigación, datos y soluciones especializada en sostenibilidad
Daniel Arribas González Director General de Consumo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Gobierno de España
Carmen Redondo Borge Directora de Relaciones Institucionales de HISPACOOP
Alejandro Martínez Berriochoa Director de Salud y Sostenibilidad de Eroski
Amaia Ortiz de Elguea Responsable de Sostenibilidad de Uvesco
Izaskun Gómez Cermeño Directora de Comercio del Gobierno Vasco
Kiana Keshavarz PHD Researcher de Tecnun
Modera: José María Fernández Alcalá Director de Economía Circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Side event Cluster Habic (E2-6)
E2-6
3 abril 2025
15:30 h – 16:30 h
Sala 0C
Cluster Habic: El uso y aplicaciones del material reciclado en el sector del equipamiento y mobiliario
El sector del mobiliario y equipamiento ha buscado alternativas para reducir su impacto ambiental, siendo una de ellas el uso de materiales reciclados. En el side event daremos a conocer la experiencia de Indart3D (impresión 3D) con material reciclado con empresas del mobiliario y posteriormente daremos a conocer la experiencia de empresas del sector con materiales reciclados.
-
17:00 - 18:00
Greenwashing (S2-5)
S2-5
3 abril 2025
17:00 h – 18:00 h
Sala 0E
Greenwashing
El aumento de los controles legales y normativos sobre las declaraciones de sostenibilidad, así como la existencia de un consumidor cada vez más demandante de información veraz y contrastada sobre la sostenibilidad de los productos que adquiere, pueden derivar hoy en un daño real para la reputación y las finanzas de las organizaciones que incurran en prácticas de “greenwashing” o blanque ecológico.
La pregunta que trataremos de resolver en esta sesión es ¿cómo pueden las empresas comunicar sus iniciativas en materia de sostenibilidad sin arriesgarse a ser acusadas de greenwashing, con el consiguiente perjuicio económico y reputacional?
Elisa Toscano Knörzer Socia-directora de Grunver Sostenibilidad
Cinta Bosch Gerente de Sostenibilidad de AECOC
Jon Kepa Izaguirre Director de Calidad e I+D+i de A&B Laboratorios de Biotecnología
Raquel Zapatera Responsable Asuntos Técnicos, Operaciones y Estudios Económicos de la Asociación de Aguas Minerales de España (ANEABE)
Juana Farfán Montero Docente e investigadora en el área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Modera: Sara Aguado Saiz Técnica de proyectos de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Taxonomía europea (S2-6)
S2-6
3 abril 2025
17:00 h – 18:00 h
Sala 0D
Taxonomía europea
En el mercado de los servicios financieros y fondos de inversión, los inversores y financiadores buscan, cada vez más, inversiones y financiaciones de empresas y proyectos que se puedan clasificar como sostenibles.
La taxonomía europea es una parte fundamental del desarrollo reglamentario de la Comisión Europea que pretende vincular al sector financiero en la consecución de los objetivos de descarbonización y economía circular de la economía europea. Con este sistema se pretende reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles. Y, para ello, se crea un sistema de clasificación de las actividades económicas a los efectos de fijar el grado de sostenibilidad medioambiental de estas.
Patxi Greño Socio y Economista Principal de Metroeconomica
Jokin Amozarrain Altube Técnico de sostenibilidad de Laboral Kutxa
Martín Sanz Socio en NWorld
José Miguel Martínez Técnico de sostenibilidad de Iberdrola
Isabel López Rubio Técnica de Sostenibilidad en Kutxabank
Modera: Iñigo Aizpuru Llanos Responsable de proyecto de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Side event MU (E2-7)
E2-7
3 abril 2025
17:00 h – 18:00 h
Sala 0C
HIREKIN: Un motor que acelera el emprendimiento industrial sostenible
Si emprender ya es complejo, hacerlo en el sector industrial con grandes inversiones, tiempos prolongados y estándares exigentes es aún más desafiante. Si además apuntas a la economía circular y la sostenibilidad, el reto se multiplica. Descubre cómo HIREKIN impulsa a emprendedores y cooperativas a transformar prototipos en producción en serie, abordando las dificultades tecnológicas y financieras sin perder el enfoque verde. Una charla para quienes buscan convertir desafíos en ventajas competitivas en un entorno industrial en transformación. ¡No te lo pierdas!
PONENCIAS:
Introducción, contexto, concepto HIREKIN e impactos esperados
Claves del (intra-)emprendimiento industrial sostenible y cómo HIREKIN contribuye en la práctica
Dificultades, retos y oportunidades asociados al emprendimiento industrial sostenible
Perspectivas de futuro y cómo involucrarse
Preguntas y respuestas
Side event ACLIMA (E2-8)
E2-8
3 abril 2025
17:00 h – 18:00 h
Sala 0A
ACLIMA: Infraestructuras de valorización de residuos en el marco de la nueva Ley europea de Economía Circular: oportunidad para Euskadi
La nueva Ley de Economía Circular que prepara la Comisión Europea tiene como objetivo principal reducir la generación de residuos a la vez que se fomenta su valorización, promoviendo un uso eficiente de los recursos. En este contexto, las infraestructuras de gestión y valorización de residuos son determinantes; contribuyen a reducir nuestra dependencia de materias primas, minimizan nuestro impacto ambiental y son imprescindibles en el proceso de descarbonización industrial.
En el marco más amplio del Pacto Industrial Limpio, las instituciones europeas han decidido reforzar la Transición Ecológica relacionando de forma directa la descarbonización, la Economía Circular y la competitividad de la industria. La combinación de ambas iniciativas abre nuevas oportunidades para que Euskadi pueda seguir posicionándose como referente en Economía Circular mediante iniciativas como el desarrollo de tecnologías limpias o el desarrollo de nuevas infraestructuras ambientales.
Modera: Olga Martín Directora General de Aclima, Basque Environment Cluster
Nicolás Garcia Borreguero Director de Administración Ambiental del Gobierno Vasco
Alex Pelaez Director General de Medio Ambiente en la Diputación Foral de Bizkaia
Rikardo Bueno Director General del Consorcio Científico Tecnológico Vasco - Basque Research and Technology Aliance - BRTA
Xabier Caño Presidente de Aclima, Basque Environment Cluster
-
18:00
Cierre de sesiones -
18:00 - 19:00
Café networking
-
08:00 - 09:00
Acreditación -
09:00 - 10:00
Métricas y herramientas de evaluación ambiental (S3-1)
S3-1
4 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0E
Métricas y herramientas de evaluación ambiental
Para trabajar en mejora ambiental, el primer paso es medir. La evaluación ambiental con un enfoque de organización permite disponer de un diagnóstico global, identificar posibles mejoras y realizar el seguimiento hacia objetivos ambientales. Aplicando la evaluación a un enfoque de producto o servicio, es posible tomar decisiones de diseño orientadas a reducir el impacto ambiental del producto o servicio desde su concepción: en otras palabras, ecodiseñar.
Para facilitar esta evaluación ambiental, y dar respuesta a ambos factores motivantes, Ihobe pone a disposición de las empresas esta herramienta informática gratuita de evaluación simplificada del desempeño ambiental de organizaciones, productos y servicios con enfoque de ciclo de vida.
Belen Viton Jefa de Servicio de la Subdirección General de Mitigación del Cambio Climático de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC)
Encarni Prieto Responsable de Calidad, Medio Ambiente y Sostenibilidad de Viuda de Sainz
Carmen Jaca Catedrática y docente de Tecnun
Saioa Ramos Investigadora senior del Área de Eficiencia y Sostenibilidad de AZTI-BRTA
Cecilia Dall´Acqua Partner Strategy Sustainability Leader of the Deloitte Global Circular Economy HUB
Modera: Iñigo Aizpuru Llanos Responsable de proyecto de economía circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Modelos de negocio circulares (S3-2)
S3-2
4 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0D
Modelos de negocio circulares
La servitización sostenible, representada por la transición del modelo de negocio tradicional basado en la fabricación y venta del producto a otro basado en el pago por acceso al uso, el pago por acceso al resultado y la retención del valor de producto implican una mayor durabilidad de los productos pero requieren, en primer lugar, una transformación del modelo de negocio actual.
Esta tendencia, no está exenta de dificultades financieras, operativas, tecnológicas y comerciales, constituye más que nunca una oportunidad gracias, entre otros, a los avances en la digitalización. Esta sesión profundizará en esta estrategia de actuación, de la mano de empresas de nuestro entorno que ya están aplicando este nuevo modelo de negocio.
Joan Manuel F. Mendoza Research Associate Professor de Ikerbasque y Director del Grupo de Investigación en Economía Circular y Sostenibilidad Industrial (ECSI) de la Universidad de Mondragon
Mikel Telleria Promotor de nuevos negocios de Copreci y coordinador del proyecto europeo LIFE WEELoop
Javier Medina Antón CEO de QiEUROPE
Iñigo Ruiz de Apodaka Director de proyectos de la unidad de negocio de Modernizaciones de CAF
Oscar López HSE & SCR Manager de Gamesa Gearbox (SIEMENS ENERGY)
Alex López CEO de REVENANT Industrial & Ports Machinery
Modera: María García Flecha Directora de Estrategia e Innovación de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Gestión de residuos urbanos (S3-3)
S3-3
4 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0A
Gestión de residuos urbanos
La correcta gestión de los residuos urbanos es esencial para promover la sostenibilidad ambiental. Esto subraya la importancia de implementar estrategias efectivas de prevención y gestión. Los diferentes Territorios Históricos han adoptado diversas iniciativas para mejorar la gestión de estos residuos, incluyendo la promoción de la economía circular y la reducción de residuos en origen.
En esta sesión se tratarán aspectos de los residuos urbanos como: la gestión de los residuos de envases ligeros, la recogida selectiva de los residuos peligrosos del hogar, de textiles, de aceites de cocina, de voluminosos y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos o recogida separada de biorresiduos en los municipios.
Alex Peláez Astorkia Director General Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia
Mónica Pedreira Lanchas Directora de Transición Ecológica de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Mª José Madeira García Directora de Medio Natural de la Diputación Foral de Alava
Modera: Alexander Boto Bastegieta Director general de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Side event BRTA (E3-1)
E3-1
4 abril 2025
09:00 h – 10:00 h
Sala 0C
BRTA ecoinnovación: retos y soluciones tecnológicas para la industria
BRTA presenta su agenda de investigación en ecoinnovación, una hoja de ruta construida de forma colaborativa por los centros de la alinza. Esta agenda articula las principales tendencias, oportunidades y tecnologías de BRTA en torno a cuatro ámbitos clave para avanzar hacia un modelo productivo más circular: reciclaje de metales y materiales críticos, plásticos reciclados y reciclables, retención de valor del producto y bioeconomía.
En este side event se presentarán los avances en dos de estas líneas estratégicas: retención de valor del producto y bioeconomía. A través de esta sesión se darán a conocer las oportunidades identificadas, las tecnologías desarrolladas por los centros y el enfoque metodológico compartido que permite alinear ciencia y tecnología con las necesidades de la industria y la sostenibilidad.
PONENCIAS:
BRTA ecoinnovación. Marco metodológico y ámbitos tecnológicos en BRTA
Retención de valor de producto: tendencias, necesidades , oportunidades y tecnologías
Bioeconomía. Metodología y cadenas de valor desarrolladas
-
10:30 - 11:30
Impulso a las tecnologías limpias (P3-1)
P3-1
4 abril 2025
10:30 h – 11:30 h
Sala 0B
Impulso a las tecnologías limpias
La tecnología es imprescindible para acelerar la transición circular y climática en la industria. Priorizar las tecnologías que contribuyen a la eficiencia de materiales, más allá de las Mejores Técnicas Disponibles que ya define la Unión Europea, es el paso previo para su inclusión en el Listado de Tecnologías Limpias, un instrumento fiscal impulsado por Ihobe, EVE y SPRI que permite una deducción fiscal del 30% del coste de inversión del equipo sobre la cuota del Impuesto de Sociedades.
El Listado Vasco de Tecnologías Limpias va dirigido tanto al mundo empresarial como a empresas sujetas al impuesto de sociedades y que lo presentan en Euskadi. Su conocimiento y aplicación puede suponer importantes ventajas competitivas y medioambientales.
Ioannis Retsoulis Responsable científico de proyectos de industria sostenible del JRC de la Comisión Europea
Amaia Lopez Iriondo Responsable de Seguridad y Salud Laboral, Medioambiente y Asuntos Sociales de ConfeBask
Mikel Amundarain Leibar Director general de EVE, Ente Vasco de la Energía
Patricia Tamés Directora General Adjunta de AFM Cluster for Advanced & Digital Manufacturing Technologies
Garbiñe Manterola Directora de transferencia del conocimiento de BRTA
Modera: Ander Elgorriaga Kunze Responsable de proyecto de ecoinnovación de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
-
11:30 -12:00
Descanso, café -
12:15 -13:15
Inteligencia artificial (IA) y circularidad (S3-4)
S3-4
4 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0E
Inteligencia artificial (IA) y circularidad
La inteligencia artificial (IA) está en la base de las tecnologías que han dado lugar a la llamada “cuarta revolución industrial”. La IA puede complementar las habilidades de las personas y expandir sus capacidades. Combinar la IA con la otra gran revolución necesaria, la economía circular, puede acelerar el cambio necesario.
Mejorar el conocimiento sobre cómo utilizar la IA para estimular una economía circular será esencial para identificar aplicaciones en áreas como el diseño circular, operación de modelos de negocios circulares y optimización de la infraestructura circular. En última instancia, la IA puede ser aplicada a la compleja tarea de rediseñar redes y sistemas completos, como nuevas cadenas de suministro u optimización de la infraestructura global de logística inversa.
Elixabete Garcia Caballero Directora de Transformación Digital. Gobierno Vasco
Laura Marrón Merino Directora General de Basque Artificial Intelligence Center
Juan Manuel Báñez Romero Head of Brussels/EU Sustainability Policy de Amazon
Patricia Astrain Fundadora y CEO de Recircular
Damien Sallé Coordinador de las actividades de Robótica y Automatización Flexible de TECNALIA
Modera: José María Fernández Alcalá Director de Economía Circular de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Ecoinnovacción en eficiencia de materiales (S3-5)
S3-5
4 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0D
Ecoinnovacción en eficiencia de materiales
Entre los materiales más consumidos en Euskadi se encuentran los metales, los minerales, los polímeros y la madera.
Analizando los flujos de materiales y su grado de circularidad se detectan oportunidades, pero también posibles riesgos. Los primeros contrastes con el sector empresarial y tecnológico arrojan potenciales sinergias y oportunidades en las cadenas de valor dirigidas a incrementar la productividad material teniendo en cuenta las medidas adoptadas en economía circular por la Unión Europea.
Esta sesión, analizará de la mano de personas con conocimiento experto en la materia las diferentes oportunidades empresariales detectadas.
Jon Kepa Gerrikagoitia Gerente de Ciencia y Tecnología del BRTA
Asier San Millán Director General de SIDEREX, Asociación Cluster de Siderurgia
Sergio Sastre Consultor, investigador y coordinador de proyectos de residuos y economía y medio ambiente de ENT medi ambient i gestió
José Luis Galvez Martos Investigador de Tecnalia
Aitor Arzuaga Munsuri Director general de Alba - Petronor
Jorge Fernández Gómez Investigador Sénior y Coordinador del Lab de Energía y Medioambiente de Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad
Nagore Peñalva Bengoa Directora de Economía Circular del Gobierno Vasco
Alberto Fernández Director de Innovación del Dpto Industria, Transición Energética y Sostenibilidad. Gobierno Vasco
Side event Tecnalia (E3-2)
E3-2
4 abril 2025
12:15 h – 13:15 h
Sala 0A
Tecnalia: Descarbonización y Desarrollo Económico: el potencial de la captura y valorización del CO₂ en el País Vasco
Este evento reunirá a expertos y líderes empresariales para explorar el papel crucial de la captura y valorización del CO₂ en la transición hacia una economía baja en carbono en el País Vasco. A través de una presentación inicial y un panel de discusión posterior, se ofrecerá un foro único para conocer las últimas tendencias y avances en CCUS, profundizando en las tecnologías innovadoras y su aplicación práctica, analizar las oportunidades económicas que pueden generar nuevos negocios y empleo, debatir las políticas y estrategias clave que impulsen su adopción para alcanzar los objetivos de descarbonización, fomentar la colaboración y las alianzas entre los diferentes actores para acelerar el desarrollo de proyectos, y contribuir al debate sobre el futuro de la descarbonización en el País Vasco, promoviendo un diálogo constructivo y orientado a la acción.
PONENCIAS:
Presentación
Mesa redonda
Diego Herrero Director corporativo de innovación y tecnología del grupo Tubacex
Asier Ochoa de Eribe Director de descarbonización y sostenibilidad en Heidelberg Materials
Ángela Fernández Alonso Directora gerente de Agaleus
Txetxu Arzuaga Director técnico en Alba Emission Free Energy
Ronda de preguntas y cierre
-
13:15
Cierre de sesiones -
13:15 - 14:15
Almuerzo networking
Desarrollo de los “SIDE EVENTS”
En el programa oficial de la parte congresual del BCS2025, el Basque Circular FORUM, ha reservado un total de 8 sesiones para el desarrollo de “side events” o eventos paralelos al programa oficial.
Las entidades que formen parte del Basque Circular VILLAGE tendrán a su disposición la posibilidad de organizar uno de estos eventos paralelos, a través del formulario de solicitud, indicando el objetivo de la sesión, potenciales participantes y público objetivo.
Una vez evaluadas las peticiones, Ihobe notificará las sesiones paralelas finalmente aprobadas y se integrarán y publicarán oportunamente en el programa oficial del congreso.
El desarrollo de “side events” queda restringido a entidades presentes en el Basque Circular VILLAGE.
