HACIA UN NUEVO MERCADO EUROPEO MÁS CIRCULAR
Vivimos un momento convulso en la historia de Europa, en el que el cambio climático y la disponibilidad de recursos amenazan el porvenir de la economía europea y del resto del mundo, al mismo tiempo que tratamos de recuperarnos de las consecuencias de la pandemia de COVID-19.
Como respuesta a estos retos, Europa ha decidido apostar por el Pacto Verde, con la intención de transformar nuestra sociedad y hacer de la UE una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos, competitiva y justa.
Esta decidida apuesta está suponiendo el despliegue de numerosas iniciativas normativas, legislativas y de mercado, con un calendario concreto de actuación, que persigue estar a la altura de la envergadura del reto al que tenemos que hacer frente y que muchos han dado en llamar un verdadero “tsunami transformador”.
A lo largo de esta primera jornada del congreso se presentarán los principales avances producidos en la materia y se debatirá con los principales agentes económicos del tejido industrial vasco.
Acreditación

Apertura institucional
Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Gobierno Vasco.

Desarrollos Recientes en la Política de la UE en Economía Circular
Alejandro Villanueva, Jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial. Joint Research Centre (JRC), Comisión Europea.
EXPEDICIÓN AL ÉXITO: Alcanzando retos y aprovechando las oportunidades
Edurne Pasaban, alpinista

Café

MESA REDONDA 1. TRANSPARENCIA Y POSICIONAMIENTO: Un nuevo estándar de mercado
La información sobre el desempeño ambiental y su comunicación a inversores y clientes, cobra una creciente importancia para las empresas, derivada tanto de las diferentes obligaciones legislativas en torno al Pacto Verde, como a la demanda de un mayor compromiso y transparencia ambiental por parte de las iniciativas voluntarias de mercado.
En este sentido, destaca la propuesta legislativa Green Claims, que plantea fundamentar las alegaciones ambientales a través de la Huella Ambiental de Organización o Producto, o la obligación de calcular y reportar la huella de carbono planteada en la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética.
La transparencia ambiental también juega un papel clave en la mejora del posicionamiento de las empresas en los diferentes esquemas de evaluación de proveedores (como EcoVadis o NQC) utilizados por las grandes multinacionales en sus procesos de contratación, así como para la valoración realizada por los índices reputacionales, como Carbon Disclosure Project, además de ser imprescindible para los procesos de compra verde, tanto pública como privada (Declaraciones Ambientales de Producto).
Para cumplir con las exigencias normativas y de mercado sobre transparencia ambiental, las empresas tendrán que obtener los datos necesarios de toda su cadena de valor, ejerciendo de elemento de tracción. Iniciar este camino es clave para mantenerse en el mercado, especialmente para las Pymes.
Ponente experto: Alejandro Villanueva, jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial. Joint Research Center (JRC). Comisión Europea
Moderadora: Ana Mezo, responsable de Empresas Circulares. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Alejandro Villanueva, jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial. Joint Research Centre (JRC), Comisión Europea.
- Alejandro Martínez Berriochoa, director de Salud, Sostenibilidad y Calidad. Eroski S. Coop.
- Joseba Erauskin, Director HQSE. Orona S.Coop.
- Lucía Monforte Guillot, jefa de Medio Ambiente en la Dirección Global de Sostenibilidad. Telefónica S.A
- David Hernández, director de Sistemas Integrados de Gestión. Vicinay Sestao

MESA REDONDA 2. ECODISEÑO PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: De la durabilidad al pasaporte digital
El diseño de productos y servicios con enfoque de ciclo de vida, es imprescindible para impulsar la circularidad de la economía y así lo recoge la iniciativa europea de productos sostenibles, uno de los drivers normativos ambientales que mayor impacto se espera tenga en las empresas.
Destaca la introducción del pasaporte digital de producto, que contendrá además de la información relativa al impacto ambiental del producto/servicio a lo largo de todo su ciclo de vida, aquella información necesaria para facilitar su reparación, reutilización y reciclado.
Además, la revisión de la Directiva de Ecodiseño incorpora algunos cambios significativos, como su extensión a productos no relacionados con la energía y la incorporación de criterios para mejorar la circularidad de los productos, como la durabilidad, reparabilidad, remanufactura, reciclabilidad o contenido de material reciclado, que se están recogiendo en la propuesta de Reglamento sobre Diseño Ecológico de Productos Sostenibles.
Ponente experto: Thomas Wagner, Project Manager. Centre on Sustainable Consumption and Production (CSCP)
Moderador: Jose María Fernández, Director de Economía Circular. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Thomas Wagner, Project Manager. Centre on Sustainable Consumption and Production (CSCP)
- Delia Sola, Servicio de Proyectos Estratégicos de la S4. Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial. Gobierno de Navarra
- Ana Álvarez, Directora de Desarrollo Ambiental. EDP España S.A.U.
- Javier Larrieta, Director Gerente. Ormazabal Corporate Technology, A.I.E.
- Iñigo Ardanaz, Director de HSE de Sur de Europa y África. Siemens Gamesa Renewable Energy
- José Luis Fernández Sarmiento, Director de Industrialización. Viuda de Sainz S.A.

Comida

Mesa redonda 3. MATERIAS PRIMAS: Mejorando la seguridad de suministro desde la circularidad
La economía circular, desde su enfoque de reducción del consumo de materias primarias, contribuye a reducir la actual crisis de materias primas y su impacto negativo en la productividad de las empresas, disminuyendo el riesgo de desabastecimiento y la dependencia de las importaciones.
Serán cruciales los avances que permitan asegurar el suministro de materiales sustitutas de materias primas críticas y las mejoras en la valorización de materias primas secundarias, sobre todo de origen local, para reducir la dependencia de terceros. Entre los grandes retos destacan la necesidad de desarrollar instrumentos y estándares que aseguren la calidad de las materias primas secundarias.
Además de los drivers de mercado, el motor principal para el cambio es un marco legislativo cada vez más restrictivo. Destaca el impuesto a la incineración o al depósito de residuos en vertedero recogido en la Ley española de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, así como iniciativas concretas para Euskadi, como el canon a la extracción de áridos y el fomento de materiales secundarios recogidos en el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Euskadi 2030.
Estas medidas serán un incentivo claro para reducir las operaciones finalistas de eliminación en vertedero y aumentar la circularidad de los materiales, a través de una mejora en la segregación, nuevas técnicas de recuperación, el aprovechamiento de subproductos, el establecimiento de relaciones comerciales para dar salida en el mercado, etc. Será clave la recuperación de materias primas críticas o con aplicaciones de alto valor.
Ponente experto: Ion Olaeta, Director General del Grupo Otua y Presidente de FER, Vicepresidente de EPRB y junta directiva de EuRIC
Moderador: Ander Elgorriaga, Responsable de Ecoinnovación. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Ion Olaeta, Director General del Grupo Otua y Presidente de FER, Vicepresidente de EPRB y junta directiva de EuRIC
- Javier Agirre Orcajo, Director de Calidad Ambiental y Economía Circular. Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Gobierno Vasco
- Pilar Chiva, Àrea economia circular, Agència de Residus de Catalunya. Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural. Generalitat de Catalunya.
- Arman Ozerinjauregi Beldarrain, Chief Operating Officer. Batz S. Coop.
- Ainhoa Gonzalez Lainez, Responsable Estrategia Ambiental. Campezo Obras y Servicios S.A.
- Iñigo Loizaga, Director de Ingeniería, Calidad y Medio Ambiente. CIE Automotive

MESA REDONDA 4. FINANZAS SOSTENIBLES: El eje del cambio hacia una nueva economía
Las inversiones sostenibles se postulan como motor del cambio gracias a instrumentos como los bonos verdes europeos para la obtención de capital en proyectos que persigan objetivos medioambientalmente sostenibles, así como el Reglamento de Taxonomía, que establece los criterios para determinar si una actividad se considera medioambientalmente sostenible, para canalizar los flujos de capital hacia estas inversiones sostenibles, convirtiendo a las entidades financieras en tractoras de la sostenibilidad.
Para las empresas implica evaluar su contribución a los objetivos ambientales, reportar información ambiental de forma obligatoria y orientar la financiación hacia actividades verdes.
Por su parte, las entidades financieras deberán integrar los criterios del Reglamento de Taxonomía en la valoración de sus inversiones y productos financieros.
Ponente experta: Garbiñe Manterola, Knowledge Transfer Manager. BRTA
Moderador: Iñigo Aizpuru, Responsable de Empleo Verde. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Garbiñe Manterola, Knowledge Transfer Manager. BRTA
- Arantza Larrauri Aranguren, Directora de Política Financiera. Departamento de Economía y Hacienda. Gobierno Vasco
- Zenon Vázquez Irizar, Director General. Elkargi
- Roberto Fernández Albendea, Director de Responsabilidad Social Corporativa y Reputación. Iberdrola
- Joseba Barandiaran, Director de Planificación y Sostenibilidad. Laboral Kutxa

MESA REDONDA 5. DESCARBONIZACIÓN: Neutralidad en la cadena de valor
La Ley del Clima europea establece como obligación el compromiso de alcanzar la neutralidad climática en 2050, objetivo final del Pacto Verde Europeo.
En esa misma línea, se ha aprobado la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética y se está tramitando la futura Ley vasca que establecerá el marco jurídico para conseguir la neutralidad en la emisión de gases de efecto invernadero en el horizonte 2050 y para avanzar hacia un territorio más resiliente al clima, aprovechando el desarrollo tecnológico necesario para el impulso de la industria vasca.
Asimismo, la propuesta de Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, establece unas obligaciones armonizadas para las empresas que operan en la Unión Europea, aplicables a toda su cadena de suministro, para que identifiquen y minimicen sus impactos sobre el medio ambiente, con especial atención a la lucha contra el cambio climático.
La huella de carbono constituye un instrumento de medición y reporte, que permite a las empresas establecer objetivos y acciones de mejora para avanzar en la descarbonización de sus actividades. Para lograr esta descarbonización de la industria es necesario que las empresas adopten estrategias de economía circular con un enfoque de ciclo de vida, traccionando a toda la cadena de valor en el cumplimiento de sus objetivos climáticos.
Ponente experto: Jesús Mª Alquezar Sabadie (ENV.F.1). Comisión Europea
Moderadora: Mª Luz Gómez, responsable de Proyectos de Acción Climática. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco.
Participantes:
- Jesús Mª Alquezar Sabadie (ENV.F.1). Comisión Europea
- María Elisa Arroyo, directora de ESG. Kutxabank
- Aída Bricio Arbesuk, responsable de Calidad y Medio Ambiente. Petronor
- Amaia Ortiz de Elguea, responsable de Medio Ambiente. Uvesco.
- Emilio Hidalgo Pérez, gerente de Energía y Medio Ambiente Sidenor Aceros Especiales. Sidenor

Visita exposición «Zirkularrak-Circulares» de productos circulares fabricados en Euskadi
Cóctel informal en el marco de la exposición de productos circulares
CIRCULARIDAD EN LAS CADENAS DE VALOR: MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
El reto de la Economía Circular pasa por aplicar un enfoque integrador que aglutine a toda la cadena de valor implicada en el ciclo de vida de las actividades, productos y servicios que se ponen en el mercado. Y si hablamos de cadenas de valor, tenemos que hablar de PYMEs.
Las pequeñas y medianas empresas son vitales para la economía de la UE, ya que representan el 99 % de las empresas europeas y dos tercios de los empleos del sector privado. Y mejorar la competitividad de las pymes es uno de los objetivos prioritarios del Pacto Verde Europeo.
Esta segunda jornada del congreso se centrará en analizar para las Pymes vascas, las implicaciones, retos y oportunidades que ya ofrece la economía circular en las principales cadenas de valor y contará con la presentación de casos de éxito de boca de sus protagonistas.
Acreditación

Seis retos circulares para las cadenas de valor
Jorge Fernández, Environment & Energy Lab Coordinator. Orkestra-Basque Institute of Competitiveness

Es circular, y es economía
Luis Lehmann, especialista en soluciones de economía circular

Mesa redonda: La apuesta por la Economía Circular en Euskadi
Moderadora: Amaia Barredo, viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Alexander Boto, director general. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
- Leire Barañano, directora general. Neiker
- Xabier Caño, presidente. Aclima
- Gonzalo San Antonio Cledou, director sede País Vasco. Aenor
- Eduardo Aréchaga, director general. Confebask
MESA REDONDA: EDUCACIÓN PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR
Moderador: Adolfo Uriarte Villalba, director de Patrimonio Natural y Cambio Climático. Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental, Gobierno Vasco
Participantes:
- Rikardo Lamadrid Intxaurraga, director de Tecnología y Aprendizajes Avanzados. Viceconsejería de Formación Profesional. Gobierno Vasco
- Estibaliz Sáez de Cámara Oleaga, directora de Sostenibilidad y Compromiso Social, Universidad del País Vasco
- Marcelo Leslabay, profesor e investigador en Diseño. Universidad de Deusto
- Carlos García Crespo, coordinador general, Escuela Politécnica Superior-Mondragon Unibertsitatea
- Maria del Carmen Jaca Garcia, responsable de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental. Tecnum
Economía Circular en America Latina y el Caribe
Vanessa Esslinger, coordinadora de la Coalición Regional de Economía Circular para América Latina y el Caribe. UNEP - PNUMA

CAFÉ

SP 1
1A- SALA 1. METAL
El sector del metal se enfrenta principalmente a dos grandes retos ambientales, aumentar la circularidad de los materiales y su calidad, y fundamentalmente, la descarbonización.
En el marco de la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales se revisarán las mejores técnicas disponibles para contribuir a los objetivos europeos sobre clima, energía y economía circular. Por otro lado, el acero, hierro y aluminio producidos fuera de la UE e importados a la UE, pasan a estar sujetos al Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono y dejarán de recibir derechos de emisión gratuitos, lo que equilibrará el mercado y potenciará los esfuerzos en descarbonización.
Los principales clientes de este sector, como la automoción o la construcción, se están adhiriendo a iniciativas y alianzas voluntarias para lograr la neutralidad climática anticipadamente. Para hacer frente a estos drivers será necesario desarrollar y aplicar tecnologías de producción descarbonizadas, sistematizar y estandarizar la recogida y tratamiento de la información necesaria para responder a las demandas del mercado en materia de transparencia ambiental.
Por otro lado, dado que es previsible que la demanda de material secundario por parte de los clientes vaya en aumento, el sector del metal se verá obligado a identificar oportunidades para la recuperación de metales y su reintroducción en la cadena de valor, asegurando la trazabilidad de las materias primas secundarias.
11:30 - 11:45 Retos prioritarios del sector
Amaia Arzadun, responsable de Medio Ambiente y Energía. Siderex
11:45 – 12:45 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Paola Baldivieso, responsable de Sostenibilidad. Nervacero y Celsa Barcelona
Leire Elguren, Marketing & Communication Department director. Sarralle
Asier Zubero, Climate Change manager. Sidenor
Ainhoa González, Environmental Head Group, Quality, Environment, Energy and Safety Management Systems Head. Tubos Reunidos Group
12:45 - 13:00 Turno de preguntas y debate
1B - SALA 2. MAQUINARIA Y EQUIPOS
El sector de la maquinaria y equipos también se ve afectado por el reto de superar los problemas de abastecimiento de materias primas, pero fundamentalmente debe responder a la necesidad de incrementar la retención de valor y extensión del ciclo de vida de sus productos. En este sector, la incorporación de servicios de mantenimiento correctivo pero fundamentalmente predictivo, y las diferentes estrategias para facilitar la reparación, reacondicionamiento y remanufactura de los equipos, cobra especial relevancia.
Así mismo, deberán dar cumplimiento a los nuevos requisitos legislativos sobre ecodiseño de productos, definiendo e integrando criterios de sostenibilidad y circularidad y utilizando los resultados de las evaluaciones ambientales para detectar áreas de mejora.
Adicionalmente, el sector de la maquinaria y equipos se verá fuertemente influenciado por el marco legislativo ambiental que afecta a sus clientes (como el sector de la automoción y otras industrias productivas) y a sus proveedores (como el sector del metal). Destacan las nuevas obligaciones en materia de transparencia ambiental como la obligación de aportar información ambiental veraz y armonizada a través de la huella ambiental. Además, muchos de estos clientes se están adhiriendo a compromisos voluntarios de descarbonización que involucran a toda la cadena de valor. Estos drivers de mercado exigirán sistematizar la recogida y el tratamiento de información ambiental y evaluar y comunicar el desempeño ambiental de la organización y de sus productos.
11:30 - 11:45 Retos prioritarios del sector y servicios de apoyo
Patricia Tamés, directora general adjunta. AFM - Clúster de la Fabricación Avanzada y Digital
11:45 – 12:45 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Unai Argarate, técnico I+D. Fagor Arrasate
Ales Olea, R&D technical project manager. Loramendi
Alberto Ruiz de Olano, fundador y CTO. Optimus3D
Koldo Beitia, responsable de Innovación. Zayer
12:45 - 13:00 Turno de preguntas y debate
1C - SALA 4 HALL. ALIMENTACIÓN Y ENVASES
En el marco de la futura Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, los agentes de la cadena alimentaria deberán contar con un plan de prevención, reportar las pérdidas y transformar los alimentos no vendidos. Para hacer frente a este reto será necesario evaluar y cuantificar el desperdicio alimentario empleando una metodología consolidada, para poder establecer actuaciones de mejora. Del mismo modo, un instrumento normativo crucial en la lucha contra el desperdicio alimentario serán los nuevos criterios de etiquetado sobre la fecha de caducidad y consumo preferente.
Para avanzar en la circularidad del sector de la alimentación será necesario optimizar el uso de recursos con una perspectiva de ciclo de vida y avanzar en la reutilización y valorización de subproductos y residuos, desarrollando nuevos procesos de aprovechamiento y aplicando estrategias de bioeconomía.
Las empresas del sector alimentación también deberán estar atentas a la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales, ya que plantea la extensión del ámbito de aplicación de la directiva a nuevos sectores como las granjas de ganado y mixtas.
En materia de envases, el marco legislativo aboga por establecer una Responsabilidad Ampliada del Productor en envases comerciales e industriales, la definición de unos requisitos mínimos de material reciclado con un impuesto en base a la cantidad de plástico virgen, y nuevos objetivos de reciclado de residuos de envases. Además, se crearán tasas ecomodulares para la gestión de residuos de envases.
11:30 - 11:45 Retos transversales del sector
Jon Ander Egaña, director general. Basque Food Cluster
11:45 – 12:45 Iniciativas y casos de avance en la cadena alimentaria vasca. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Jaime Zufía, coordinador de procesos Eficientes y Sostenibles. AZTI BRTA
Karmele Pikabe, gerente comercial. Euskaber Koop. S.
Roberto Mendizabal, gerente. Sode S.A.
Ana Carrasco Pérez, responsable de I+D. Udapa S.Coop.
Amaia Ortiz de Elguea, responsable de Medio Ambiente. Uvesco
12:45 – 13:00 Mesa redonda ¿cómo podemos avanzar en materia de sostenibilidad en la cadena alimentaria vasca?. Retos, barreras y ayudas.
Moderador: Jon Ander Egaña, director general. Basque Food Cluster
1D - AUDITORIO. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Por el gran impacto que tiene y su amplio margen de mejora, este sector es prioritario en las diversas políticas y estrategias de economía circular. Prueba de ello son todas las acciones e iniciativas para el desarrollo de productos y materiales más circulares, como la revisión del Reglamento de Productos de Construcción con la integración de criterios de circularidad y de evaluación ambiental, o la inclusión del acero y el cemento en la nueva Directiva de Ecodiseño.
El sector también deberá cumplir los nuevos requisitos legales en materia de RCDs relacionados con la demolición selectiva obligatoria, las limitaciones al vertido y a la extracción de áridos, y las nuevas exigencias sobre materiales secundarios en obras públicos. Para dar respuesta a estos requisitos, los agentes del sector deberán identificar oportunidades para el uso de materias primas secundarias y sistematizar su inclusión en los productos y proyectos constructivos, a la vez que identifican y desarrollan procesos de valorización especializados para RCDs y estándares de calidad para los materiales recuperados.
Otro reto importante será también dar respuesta a la creciente demanda de transparencia ambiental a lo largo de toda la cadena de valor, impulsada mediante los Libros Digitales, el sistema voluntario de Pasaportes de Renovación de Edificios, y las exigencias del Reglamento de Taxonomía para identificar y declarar actividades ambientalmente sostenibles. Destacan, además, como tractor de la transición circular del sector, los criterios de compra pública y privada verde. Para enfrentar estos retos normativos y de mercado las empresas podrán sistematizar la recogida y el tratamiento de información ambiental y utilizar las diferentes certificaciones como herramientas de transparencia y posicionamiento.
11:30 - 11:45 Retos prioritarios del sector
Maialen Oregi Arbide, project manager. Eraikune
11:45 – 12:45 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Ander Aierbe, responsable comercial. Aislamientos Arellano
Asier Córdoba, secretario técnico. APRR.EUS (Asociación de plantas de RCDs de Euskadi)
Marisol Barral, responsable del dpto. I+D+i. Asfaltia
Raúl Crespo, responsable de I+D. Cementos Rezola
Joseba Korta, responsable del Departamento de Ventas. Hormor
Eunate Goiti, senior researcher & project manager. Tecnalia-Aerogeles
12:45 - 13:00 Turno de preguntas y debate

SP 2
2A - SALA 1. Automoción
Algunos de los cambios más significativos de los próximos años para el sector de la automoción estarán marcados por la descarbonización, principalmente gracias al impulso de los combustibles hipocarbónicos y las limitaciones sobre la huella de carbono de las baterías de vehículos eléctricos. Además, las empresas líderes del sector se están adhiriendo a iniciativas y alianzas para lograr la neutralidad climática (como Race to Zero o SBTI) y dando cada vez más importancia a los sistemas reputacionales como CDP, como medida de reconocimiento y transparencia ambiental.
El sector de la automoción también se verá afectado por la revisión de la Directiva de Ecodiseño, en el marco de la iniciativa europea de productos sostenibles, ya que afectará a productos esenciales para el sector, como lo es el acero.
Las empresas del sector de la automoción además se enfrentan al problema de la escasez de materias primas y a las obligaciones de contenido mínimo de material reciclado para vehículos nuevos, incluyendo el plástico, el acero o el aluminio.
Todo ello empuja hacia la adopción de estrategias de economía circular a lo largo de toda la cadena de valor, con importantes implicaciones para las empresas de la CAPV, que deberán adoptar soluciones para hacer frente a las demandas de clientes en relación a la limitación de su huella de carbono y la introducción de materia prima secundaria.
13:00 - 13:15 Retos prioritarios del sector
Mikel Lorente, director técnico. Acicae
13:15 - 14:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Lucía Sánchez, responsable de Medio Ambiente. Batz S.Coop.
Alberto Laza, director de Innovación. CFP San Viator
Jatsu Intxaurbe, director de Innovación. Hijos de Juan de Garay
Miguel Angel Garcia, EHS engineer. Tenneco Automotive
Gaizka Lazarobaster, dinamizador Automoción. TKnika
14:15 - 14:30 Turno de preguntas y debate
2B - SALA 2. ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Uno de los principales retos para el sector es el problema de abastecimiento de ciertos materiales críticos para los productos eléctricos y electrónicos, que obligará a sustituir estos materiales o buscar soluciones de recirculación a lo largo de toda la cadena de valor.
Además, la propuesta de un nuevo Reglamento de Ecodiseño que sustituye la anterior Directiva ErP, en el marco de la Iniciativa de Productos Sostenibles, establece nuevas medidas para el ecodiseño de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) que incluyen requisitos de eficiencia energética y circularidad (durabilidad, reparabilidad, reciclabilidad, …). En la misma línea, la aprobación del “derecho a reparar” establece obligaciones para garantizar la reparabilidad de los AEE, como la disposición de piezas de recambio más allá de la garantía legal. Asimismo, el índice de Reparabilidad para los AEE anunciado por el Ministerio de Consumo facilitará a los consumidores la información necesaria para tomar decisiones más responsables e incentivará la reparación de productos.
Las empresas del sector eléctrico-electrónico también se enfrentan a un marco legislativo más restrictivo para la gestión del fin de vida de los AEE, como la prohibición de destruir excedentes no vendidos de aparatos eléctricos y las tasas y restricciones a operaciones de depósito en vertedero e incineración.
Todo ello incentivará la evaluación y mejora de parámetros de circularidad y un cambio hacia modelos de negocio más circulares, como la reparación o la remanufactura, para cumplir con los requisitos legales y de mercado con un enfoque en la mejora de la competitividad.
13:00 - 13:15 Retos prioritarios del sector
Juan Carlos Alonso, project manager. 23 setembre-Simpple
13:15 - 14:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Joseba Villate, CEO. Alterity
Jon Ander Aguirrebengoa, director general. Emica Bombas
Blanca Vega de Seoane, directora de Innovación. Fundación Social Emaús
José Javier Barandiaran, director general. Gecsa
Iker Piélago, director. Motorlan-Fagor Automation
Álex López Aller, CEO. Revenant
14:15 - 14:30 Turno de preguntas y debate
Moderadora: Ana Mezo, responsable de Empresas Circulares. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
2C - SALA 4 HALL. HABITAT
El sector del hábitat todavía funciona bajo un modelo de producción y consumo bastante lineal, teniendo en cuenta su tremendo potencial de circularidad. La actividad de reutilización sigue siendo más bien baja y gestionada principalmente por entidades sociales, y las tasas de residuos de muebles que acaban en vertedero o incineración son elevadas. El sector también se enfrenta, como tantos otros, a la escasez de materias primas y a los problemas que genera en toda la cadena de suministro.
En cuanto al marco legislativo ambiental, se están desarrollando diferentes iniciativas legislativas que tendrán un fuerte impacto en el sector, como la revisión de la Directiva de Ecodiseño que abordará la presencia de sustancias químicas nocivas en los muebles, o la obligación de desplegar la Responsabilidad Ampliada del Productor para muebles establecida en la Ley española de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.
Para mejorar la circularidad del sector, las empresas deberán trabajar en la aplicación de criterios de ecodiseño para incrementar el contenido de material reciclado, aumentar la durabilidad y facilitar la recuperación de sus productos, gracias a un diseño modular y al uso de materiales de calidad con un alto potencial de tener una segunda vida. Además, será esencial el impulso a los modelos de negocios circulares, como la servitización, y el desarrollo de una infraestructura de logística inversa. Para garantizar un crecimiento sostenible del sector también es imprescindible aplicar los conceptos de la bioeconomía circular.
En materia de posicionamiento ambiental, las empresas podrán apoyarse en las diferentes certificaciones disponibles para demostrar la sostenibilidad de los productos, como la etiqueta ecológica europea.
13:00 - 13:15 Retos prioritarios del sector
Ane Lertxundi, técnico. Habic
13:15 - 14:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Enrique Khale. Dvelas
Rubén Carnerero, director Técnico. IK-Ingeniería
- Nerea Treviño, directora de Operaciones. Kendu
Monica Quijada, directora de Calidad. Ojmar SA
Iñigo Benedicto. Sinnple
14:15 - 14:30 Turno de preguntas y debate
Moderador: Eduardo Jiménez, adjunto dirección. Habic
2D - AUDITORIO. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN

Comida
SP 3
3A - SALA 1. MOVILIDAD Y LOGÍSTICA
Las empresas del sector se verán fuertemente afectadas por las nuevas medidas encaminadas a la descarbonización, como la inclusión del transporte por carretera y marítimo en el comercio de derechos de emisión, las nuevas estructuras de tipos impositivos relacionados con el empleo de combustibles fósiles (aviación y marítimo), y los nuevos objetivos de reducción de emisiones que se irán incrementado en los próximos años para vehículos.
En la misma línea, la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética establece en ciudades y municipios zonas de bajas emisiones a las que solo podrán acceder vehículos particulares y comerciales que sean “cero emisiones”, afectando a la flota de vehículos de empresas de transporte y logística. Además, la futura Ley de Movilidad Sostenible plantea que aquellas empresas que presten un servicio de transporte de mercancías o personas deberán realizar el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero de este servicio, mientras que la futura ley vasca hace hincapié en la priorización del transporte ferroviario y su intermodalidad con otros medios de transporte y requerirá la evaluación obligatoria del impacto ambiental de nuevas infraestructuras de movilidad.
Las empresas de logística también se verán afectadas por los cambios en el marco legislativo del sector de los envases y embalajes, como el régimen de Responsabilidad Ampliada del Productor que se establecerá para envases comerciales.
Para hacer frente a los retos ambientales del sector de movilidad y logística, las empresas deberán apostar por soluciones hipocarbónicas encaminadas a la transición hacia vehículos más sostenibles y adaptarse al proceso de digitalización del sector y el desarrollo de modelos de suministro circulares.
16:00 - 16:15 Retos prioritarios del sector y servicios de apoyo
Leire Balzategui, responsable de Áreas de Oportunidad. Clúster de Movilidad y Logística
- Mª Luz Gomez, responsable de Proyectos de Acción Climática. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
16:15 – 17:00 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
- Modelos circulares:
Idoia Urain, profesora e investigadora. Mondragon Unibertsitatea
- Vehículos sostenibles y distribución urbana:
Dani Ruiz, cofundador. Txita
- Movilidad y vehículos sostenibles:
Iñaki García, responsable Área Vehículo Integral. Irizar
- Reutilización Material:
Ibon Maza, director of Communications. Babyauto
- Segunda vida y reutilización material:
Ohiane Sanz, responsable de Medio Ambiente. Irizar
- Repostaje alternativo: Alvaro García, responsable de Movilidad Eléctrica Zona Norte. Repsol
- Combustibles alternativos, biometano e hidrógeno:
Roberto González Andrés, responsable Desarrollo Movilidad con Gas Natural y Gases Renovables. Nortegas
17:15 - 17:30 Turno de preguntas y debate
3B - SALA 2. QUÍMICA Y POLÍMEROS
Cobran especial relevancia las medidas recogidas en la Estrategia europea de Sostenibilidad para las Sustancias Químicas y la revisión del Reglamento REACH, en relación a las nuevas exigencias para el registro de sustancias químicas y todos los cambios orientados a minimizar la peligrosidad de las sustancias químicas y su presencia en los productos comercializados en la UE, tanto para mejorar la seguridad de las personas y el medio ambiente, como para permitir un reciclaje de calidad al final de la vida útil de los productos, lo que a su vez exigirá establecer mecanismos de trazabilidad para las sustancias peligrosas. También tendrán un impacto en el sector la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales, en relación a las mejores técnicas disponibles y la ampliación de los umbrales establecidos, y la inclusión de los productos químicos en la nueva Directiva de Ecodiseño.
Todas estas medidas incentivarán el desarrollo de productos químicos competitivos y sostenibles para un mercado cada vez más verde, mediante procesos industriales y de valorización innovadores.
Por otro lado, los drivers legislativos en torno a la transparencia ambiental, como el posible requerimiento obligatorio de etiquetado de sostenibilidad, los pasaportes digitales de productos o la Huella Ambiental para el registro en REACH, impulsará los instrumentos de evaluación ambiental a lo largo de toda la cadena de valor.
16:00 - 16:15 Retos prioritarios del sector y servicios de apoyo.
- Luis Blanco Urgoiti, secretario general. AVEQ-KIMIKA
16:15 - 17:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Inés Aseguinolaza, directora de I+D+i. Agaleus
Susana Velasco, gerente. Hervel Electroquímica
Mikel Larrañaga, gestor de Sostenibilidad y Medioambiente. Irurena Group
Ana Sáenz de Urturi, Departamento Técnico I+D. Zorelor
17:15 - 17:30 Turno de preguntas y debate
3C - SALA 4 HALL. TEXTIL
La industria textil, como cuarto sector con mayor impacto ambiental de la UE y tercero con mayor consumo de agua, se enfrenta al reto de la economía circular empujada por unos hábitos de consumo más respetuosos y las nuevas propuestas de desarrollo sostenible en la UE que buscan reemplazar los productos textiles del mercado europeo por piezas de larga duración, recuperables y reciclables. El pilar de la política europea en relación a los textiles sostenibles es la Estrategia para la Circularidad y Sostenibilidad de los Productos Textiles que persigue que, para 2030, todos los productos textiles comercializados en la UE sean duraderos y reciclables, fabricados en gran medida con fibras recicladas, libres de sustancias peligrosas y producidos con respeto de los derechos sociales y del medio ambiente. Esta estrategia establece las bases para luchar contra la moda rápida y establecer servicios de reparación y reutilización rentables.
La revisión de la Directiva de Ecodiseño también abarca los productos textiles, con el objetivo de aumentar el rendimiento de los productos textiles en términos de durabilidad, reusabilidad, reparabilidad, reciclabilidad de fibra a fibra y contenido obligatorio de fibras recicladas, y de minimizar y rastrear la presencia de sustancias preocupantes. Además, se plantea introducir un pasaporte digital de productos textiles basado en requisitos obligatorios de información sobre circularidad.
Por otro lado, la Ley española de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular establece la Responsabilidad Ampliada del Productor para productos textiles con sistemas para la reutilización y el reciclado, incluye la recogida separada del flujo de residuos textiles, y prohíbe la destrucción de excedentes no vendidos de productos textiles.
Moderadora: Gema Gómez, Dirección Ejecutiva. Slow Fashion Next
16:00 - 16:15 Retos prioritarios del sector
- Gema Gómez, Dirección Ejecutiva. Slow Fashion Next
16:15 – 17:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Zuriñe Fernandez, coordinadora Proyectos. Koopera
Olatz Elezcano, responsable de Comunicación y Sostenibilidad. Micolet
Víctor Serna, departamento de Innovación. Ternua
Jon Curutchet, head of Innovation & Impacts. Skunkfunk
- Gema Gómez, dirección Ejecutiva. Slow Fashion Next
17:15 - 17:30 Turno de preguntas y debate
3D - AUDITORIO. MEDIOAMBIENTAL
Euskadi cuenta con un sólido ecosistema empresarial en materia medioambiental que representa el 5,4 % del PIB con una facturación total de 3.138 millones de euros y con un alto potencial de crecimiento por su transversalidad.
El sector medioambiental de Euskadi facilita productos y servicios necesarios para que otras cadenas de valor puedan dar respuesta a los retos de descarbonización y calidad del aire, una mayor eficiencia en el uso de los recursos materiales y del agua, así como a la protección del suelo y de los ecosistemas.
La necesidad de aumentar la cantidad de material secundario impulsará la creación de sistemas de trazabilidad y nuevos procesos de tratamiento y recuperación de residuos. Las iniciativas relacionadas con la transparencia dirigen a los diferentes sectores productivos a implantar sistemas de recogida y tratamiento de información ambiental, así como a hacer un mayor uso de las herramientas de evaluación ambiental para avalar, por ejemplo, sus declaraciones ambientales.
En el contexto del Pacto Verde Europeo, es evidente el beneficio económico que la Economía circular supone para el conjunto de las empresas de todos los sectores. Las empresas y profesionales que componen el sector del medio ambiente son palanca de apoyo para comprender, negociar y trasladar los a la realidad vasca. De hecho, el conocimiento y experiencia de las empresas del sector medioambiental puestos a disposición del resto de sectores económicos facilita una transición efectiva y eficiente.
16:00 - 16:10 Sector ambiental, facilitador de la circularidad en Euskadi
Olga Martín, directora general. Aclima
16:10 - 17:00 Puesta en valor de la Economía Circular en el sector del medio ambiente
Iniciativas y casos prácticos relacionados con proyectos
- HAPREC -
Leandro Ardanza, business developer. Trienekens
- INMOIN -
Daniel Justel, coordinador del Área de Innovación en Diseño Industrial. Mondragón Unibertsitatea
Iniciativas y casos prácticos relacionados con productos
Maitane Pastor, directora medioambiente. Birziplastic
Jose Antonio Hurtado, director Comercial. Cementos Rezola
Iñaki Muro, director comercial de Kafea.Eco. Ekogas
Iñigo Isasti, director de Proyectos. Jolas
Itxiar López, técnica de Relaciones Institucionales. Koopera
17:00 - 17:30 Mesa redonda sobre servicios en Economía Circular
Moderadora: Olga Martín, directora general. Aclima
- Begoña Vallejo, directora general. Cimas
- Teresa Tejero, directora Unidad de Medioambiente y PRL. Ondoan
- Elisa Toscano, socia y coordinadora del Área de Vigilancia Ambiental. Grunver
Acto presentación de las candidaturas del País Vasco a la “SEMANA EUROPEA DE LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS 2022”
Aperitivo en el marco de la exposición «ZIRKULARRAK-CIRCULARES» de productos circulares fabricados en Euskadi”.
ECOINNOVACIÓN: RESPUESTAS DE PAÍS A LOS RETOS EUROPEOS
El camino emprendido por la Comisión Europea en favor de alcanzar una implantación real de un modelo de Economía Circular en la Unión Europea va a requerir un fuerte impulso a la ecoinnovación. Es por ello que la propia Comisión Europea considera a la Ecoinnovación como una de las claves de la competitividad de Europa en el futuro, motor de los futuros mercados verdes que se han de poner en marcha.
La ecoinnovación para una economía Circular es un marco general que requiere soluciones colaborativas, interempresariales e intersectoriales. Por ello, el trabajo con y hacia la comunidad es obligatorio y es necesario crear lugares de encuentro entre las empresas que realizan los proyectos con el fin de generar nuevas sinergias en y entre las cadenas de valor de los diferentes sectores

Acreditación

Activo empresarial Vasco para desarrollar nichos circulares transformadores
Jorge Fernandez, Environment & Energy Lab Coordinator. Orkestra-Basque Institute of Competitiveness

Prioridades europeas en ecoinnovación
Pavel Missiga, Head of unit of Circular Economy & Biobased Systems (RTD.B.1). Comisión Europea

Mesa redonda. Ecoinnovación, hacia una respuesta de país
Moderador: Alexander Boto, Director General de Ihobe. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Amaia Barredo, Viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental. Gobierno Vasco
- Rikardo Bueno, Director General. BRTA
- Eduardo Beltrán de Nanclares, Director de Innovación y Tecnología. Grupo Mondragón
- Lola Elejalde, Directora de Internacional. Innobasque
Resultados de ecoinnovación circular: catalizador de nuevos nichos transformadores
Ander Elgorriaga, Responsable de ecoinnovación. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco

Café
Mesas de retos
SALA A: ECOINNOVAR EN LA INFORMACIÓN AMBIENTAL DE LA CADENA DE VALOR
La nueva Iniciativa Ambiental de Producto presentada por la Comisión Europea en 2022 plantea, entre otras muchas medidas, exigir información ambiental del producto con enfoque de ciclo de vida en formato digital, lo que permitirá a prescriptores y clientes públicos y privados recopilar una información ambiental veraz en toda la cadena de valor. Esto agilizará la imprescindible colaboración entre los eslabones de las principales cadenas de valor de la economía vasca.
SALA B: ECOINNOVAR PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE LOS MATERIALES RECICLADOS
El acero y el aluminio, junto al cemento y el plástico son los materiales que más pueden contribuir a la mitigación climática desde un enfoque de ciclo de vida. Los materiales suponen un 60% de los costes de fabricación de las empresas vascas. La Estrategia Vasca de Economía Circular establece incrementar en un 30% la tasa de circularidad de los materiales. Las dificultades actuales de suministro convierten el ecodiseño y el uso de materiales secundarios en una necesidad competitiva para asegurar los crecientes estándares de calidad requeridos por la industria.
SALA C: ECOINNOVAR EN SERVICIOS AVANZADOS PARA PREVENIR RIESGOS AMBIENTALES LOCALES
Reducir los riesgos ambientales locales con las soluciones más sostenibles y coste-efectivas necesita de proyectos individuales que demandan servicios avanzados integrales. Éstos deben garantizar a largo plazo la viabilidad ambiental y económica de estas soluciones óptimas para cada caso, evitando negativas a futuro. A partir de la experiencia de campo en Euskadi, se presenta el reto de consolidar una oferta avanzada integral de mitigación de riesgos que sea atractiva en un mercado global.

PS 1
1A RETO - AUDITORIO: PASAPORTE AMBIENTAL DIGITAL DE PRODUCTO
Una de las principales novedades de la propuesta de nuevo reglamento de requisitos de diseño ecológico aplicable a los productos sostenibles consiste en diseñar, pilotar y desplegar progresivamente un Pasaporte Digital de Producto para diferentes.
Este pasaporte integrará en el propio producto la información ambiental con enfoque de ciclo de vida para contribuir a decisiones de clientes públicos y/o privados dirigidas a una sustitución o reducción de consumo de materiales, un mayor contenido en reciclados, una etapa de uso ambientalmente adecuada, una mayor durabilidad y una retención del valor del producto y de los materiales.
El despliegue, que requiere una importante digitalización combinado con una fiable información ambiental con enfoque de Ciclo de Vida, comienza por las baterías de Li Ion, seguido por los materiales de construcción, los equipos sujetos a la Directiva de Ecodiseño y los productos textiles.
¿Tenemos la oportunidad de generar servicios avanzados que combinen la digitalización con una información ambiental rigurosa integrada en el futuro nuevo pasaporte digital?
Ponente experto: David Cembrero, Senior Competitiveness & Innovation Analyst. Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL)
Moderador: José María Fernández, Director de Economía Circular. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- David Cembrero, Senior Competitiveness & Innovation Analyst. Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL)
- Urko Leturiondo, Responsable de Control y Monitorización. Ikerlan BRTA
- Francisco Campo, Director Gerente. IK – Ingeniería
- Eduardo Beltrán, Director de Innovación y Tecnología. Grupo Mondragón
- Juan Carlos Alonso, Project Manager. 23 de Setembre-SIMPPLE
1B RETO - SALAS 1+2: PLÁSTICOS SOSTENIBLES EN AUTOMOCIÓN
La materia prima supone el 60% del valor de la cadena de productos plásticos, frente a un 25% que supone su transformación industrial. El País Vasco carece en la actualidad de fabricantes relevantes de materias primas mientras que existen cantidades elevadas de residuos, principalmente procedentes de vehículos fuera de uso, que apenas aportan valor.
La reintroducción de reciclados de calidad en las piezas de automoción, sector con el mayor coste unitario por kilo, favorecerá la competitividad de las empresas transformadoras.
Esto hace necesario reforzar una cadena de valor que pueda incluir materiales renovables y asegure una solución sostenible a los rechazos de baja calidad.
¿Cómo convertir el reto de los residuos plásticos en una oportunidad competitiva para las empresas de la cadena de valor del plástico?
Ponente experto: José Ramón Dios, Responsable de Polímeros Funcionales y Sostenibles. Gaiker BRTA
Moderador: Iñigo Aizpuru, Responsable de Empleo Verde. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- José Ramón Dios, Responsable de Polímeros Funcionales y Sostenibles. Gaiker BRTA
- Gorka Jaio, Responsable de materiales sostenibles. Batz S. Coop.
- Mikel Llona, Gerente y Director Técnico. Birziplastik
- Amaia Aulestia, R&D Director. Cikatek
- Haritz Sardon, Responsable Catálisis y Polímeros Sostenibles. Polymat UPV-EHU
1C RETO - SALA 4 HALL: RECUPERACIÓN DE SUELOS
La larga experiencia vasca en gestión y remediación de suelos contaminados ha generado una base de experiencia que, con el previsto impulso de la Comisión Europea a una nueva regulación de suelos contaminados y la aprobación de la Estrategia de protección del suelo 2030 de Euskadi, puede posicionar al sector de servicios avanzados vascos en un referente en la búsqueda de soluciones más sostenibles desde el enfoque ambiental, económico y social con el máximo rigor técnico-ambiental.
Para ello, sin embargo, es imprescindible, entre otras cosas, una coordinación integral de la cadena de valor y una colaboración público-privada que avance hacia la creación de condiciones que impulsen la mejora en este ámbito.
¿Estamos ante una oportunidad de liderar los servicios avanzados en la investigación y regeneración de suelos contaminados? ¿Dónde están los nichos de mayor oportunidad?
Ponentes expertos:
Iker Bergaretxe, Subdirector. Sprilur
- Ana Alzola, Responsable de la Estrategia de Protección del Suelo. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Moderadora: Ana Alzola, Responsable de la Estrategia de Protección del Suelo. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Iker Bergaretxe, Subdirector. Sprilur
- Eduardo Alzola, Director de Investigación y Tratamiento de Suelos. Afesa Medio Ambiente
- Imanol Martín, Director General. Limia & Martín
- Carlos Garbisu, Director Científico. Neiker BRTA
- Regina Rodriguez, Senior Partner. Talantia

Café

PS 3
2A RETO - AUDITORIO: CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA SOSTENIBLE
La construcción industrializada supone una tendencia natural del mercado que reduce de modo relevante el impacto ambiental y mejora tanto la calidad como el mantenimiento durante toda la vida de los edificios.
Además de mejorar las condiciones de trabajo, facilita la integración de nuevas prestaciones en los materiales y posibilita una deconstrucción circular, reduciendo así el coste de ciclo de vida.
La demanda de las empresas promotoras ya existe. Sin embargo, los necesarios cambios estructurales para el despliegue de la construcción industrializada chocan con barreras culturales y una cadena de valor que debe innovarse para fabricar nuevos materiales, componentes y módulos 2D - 3D.
La propuesta de Directiva Europea de Materiales de Construcción junto al Pasaporte Digital de Producto puede contribuir desde la ecoinnovación a la diferenciación y al crecimiento de este sector.
¿Podemos aprovechar la oportunidad de nuevos materiales y componentes y del propio proceso de industrialización que necesita esta nueva era de la construcción?
Ponente experto: Iñigo Vegas, director de Productos de Construcción & Bio-basados. Tecnalia BRTA
Moderador: Aitor Saez de Cortazar, responsable de Construcción Sostenible. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Iñigo Vegas, director de Productos de Construcción & Bio-basados. Tecnalia BRTA
- Alejandro Santamaría, coordinador de Industrialización. Visesa, Vivienda y Suelo de Euskadi, S.A.
- Higinio Fernández, director territorial. AEDAS Homes
- Unai Gorroño, director Comercial y Marketing. Egoin
- Luis Fernández, director de Industrialización. Viuda de Sainz S.A.
2B RETO - SALAS 1+2: ACERO Y ALUMINIO SECUNDARIO
El 75% del acero y más del 23% del aluminio consumido en la industria vasca es de origen reciclado. La huella ambiental del acero y del aluminio reciclado se reduce a un 30% y un 7% respectivamente frente al material virgen.
Los instrumentos establecidos por la Comisión Europea como la nueva Directiva IED de Mejores Técnicas Disponibles, la próxima incorporación de productos de metal en la Directiva de Ecodiseño, el despliegue de una nueva tasa europea CBAM para la importación de acero y aluminio de alta huella de carbono así como el compromiso ambiental de las principales corporaciones empresariales está generando una demanda de productos de acero y aluminio con mayores contenidos de material reciclado.
Ello incrementa el precio de las chatarras de calidad y requiere más tecnología para poder llegar a fabricar con materias secundarias de peor calidad. En Euskadi existe una creciente demanda empresarial de material reciclado, una industria de metal avanzada, una oferta tecnológica puntera y una industria auxiliar de equipos con potencial de ofrecer soluciones ecoinnovadoras y eficientes para obtener el máximo valor de chatarras de menor calidad.
¿Estamos ante una iniciativa transformadora ecoinnovadora de fabricación de aceros y aluminios reciclados de alta calidad en base a chatarras de bajo coste?
Ponente experto: Asier Vicente, responsable del área de Descarbonización de la ruta primaria y horno eléctrico de arco en Global I+D España. Coordinador mundial del programa de I+D del horno eléctrico de arco. ArcelorMittal
Moderador: Ander Elgorriaga, responsable de ecoinnovación, Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Asier Vicente, responsable del área de Descarbonización de la ruta primaria y horno eléctrico de arco en Global I+D España. Coordinador mundial del programa de I+D del horno eléctrico de arco. ArcelorMittal
- Garikoitz Artola, director general. Azterlan BRTA
- Jon Barrenetxea-Arando, director. Fundación Inatec I+D
- Íñigo Guinea, CEO. Ghi Smart Furnaces
- Iban Vicario, director de proyectos Industria y Movilidad. Tecnalia BRTA
- Iñaki Maurtua, Autonomous and Smart Systems manager. Tekniker BRTA
2C RETO - SALA 4 HALL: SOLUCIONES TÉCNICAS PARA LA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA
El contexto internacional de Adaptación al Cambio Climático requiere que las regiones desarrollen sus planes para minimizar los riesgos climáticos en el ámbito costero, fluvial, agro-forestal, urbano y en infraestructuras críticas.
Entre los instrumentos más relevantes para acelerar este reto, se destaca la ordenación del territorio, con sus Planes Territoriales Parciales y Sectoriales, la compra pública verde y la demanda de los sectores empresariales más afectados.
Una respuesta integral requiere una colaboración de agentes que gestionen y simulen datos, evalúen las soluciones innovadoras ambiental, económica y socialmente más adecuadas, las ejecuten y aseguren en el tiempo una monitorización integral.
Una gobernanza climática adecuada a través de iniciativas transformadoras como Urban Klima 2050, ya está construyendo proyectos demostradores que pueden posicionar una oferta ecoinnovadora.
¿Podemos construir una oferta de soluciones integrales avanzadas, ambiental y económicamente óptimas, para reducir los riesgos climáticos en entornos locales?
Ponente experto: Jorge Paz Jiménez, investigador senior. Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana. Tecnalia BRTA
Moderadora: Mª Luz Gómez, responsable de Proyectos de Acción Climática. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Jorge Paz Jiménez, investigador senior. Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana. Tecnalia BRTA
- Aitor Larrucea Abad, responsable de Planificación Sostenible. Ayuntamiento de Durango
- Anna Rubio, coordinadora del Área de Tecnologías Marinas. AZTI BRTA
- Azucena Marquínez, directora de Ciudad y Territorio. KREAN
- Daniel San Martín, CEO. Predictia

Retos para la implementación de un sistema de etiquetado ambiental en el sector de alimentación y bebidas
13:00 - 13:05 Bienvenida e introducción a la sesión
- Cristina Rodríguez, responsable de Sostenibilidad. Eroski
13:05 - 14:25 Mesa redonda: Visión y retos en la cadena de valor de alimentación y bebidas
Moderadora: Cristina Rodríguez, responsable de Sostenibilidad. Eroski
Ponentes:
-
Enfoque del Etiquetado Ambiental desde el Gobierno Vasco
Raúl Pérez, director de Calidad e Industrias Alimentarias. Gobierno Vasco
-
ENVIROSCORE: Impulsando la producción y consumo sostenible de alimentos
Jaime Zufia, coordinador de Procesos Eficientes y Sostenibles. Azti
-
Genuine consumer transparency with Planet-score: how pioneering companies engage and get the market moving towards sustainability
Sabine Bonnot, presidenta. ITAB (Instituto de agricultura y alimentación biológica de Francia)
-
Etiquetado ambiental como herramienta de mejora
Karmele Pikabea, gerente Comercial. Euskaber
-
Transparencia en comunicación ambiental: la experiencia de Eroski
Alejandro Martínez, director de Salud, Sostenibilidad y Calidad. Eroski
-
Información ambiental: ¿ayuda o freno para las personas consumidoras?
Carmen Redondo, directora de Relaciones Institucionales. HISPACOOP (Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios)
Iniciativas Circulares – Estrategias micro con afección meso
16:00 - 16:10 CIRCUMETRIC - Evaluación de proyectos Circulares
- Ana Álvarez, directora de Desarrollo Ambiental. EDP España
16:10 - 16:20 CTI 3.0 - Evaluación a nivel meso
Dagny Eline Vidal, técnica ambiental en Circularidad y Descarbonización. Grunver Sostenibilidad
16:20 - 16:30 Circularidad Eólica – De la reparación a la reingeniería de multiplicadoras
- Oscar Lopez Viña, HSE manager de Gearbox. Siemens Gamesa Renewable Energy
16:30 - 16:45 Mesa redonda – Retos y oportunidades de la circularidad como instrumento de comunicación y reporte ambiental
Moderador: Roberto Campo Almeida, coordinador Ecoinnovación. Grunver Sostenibilidad

Estandarizar la evaluación ambiental – La cadena de suministro a través de la Huella Ambiental
16:45 - 16:55 REEF - Un marco común en la Huella Ambiental
Raquel Algilaga García, Gestión de Medio Ambiente. Iberdrola España
16:55 - 17:05 La Huella Ambiental - Respuesta a la cadena de valor
- Pierre Baudet, MESA general manager. Schneider Electric
- Joana Asua, MESA Sustainability manager. MESA
17:05 - 17:15 La evaluación integrada sobre la HA - CPrV y Materias críticas
- Roberto Campo Almeida, coordinador Evaluación Ambiental. Grunver Sostenibilidad
17:15 - 17:30 Mesa redonda – Retos y oportunidades de la evaluación ambiental integrada
Moderadora: Dagny Eline Vidal, técnica ambiental en Circularidad y Descarbonización. Grunver Sostenibilidad

HACIA UN NUEVO MERCADO EUROPEO MÁS CIRCULAR
Vivimos un momento convulso en la historia de Europa, en el que el cambio climático y la disponibilidad de recursos amenazan el porvenir de la economía europea y del resto del mundo, al mismo tiempo que tratamos de recuperarnos de las consecuencias de la pandemia de COVID-19.
Como respuesta a estos retos, Europa ha decidido apostar por el Pacto Verde, con la intención de transformar nuestra sociedad y hacer de la UE una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos, competitiva y justa.
Esta decidida apuesta está suponiendo el despliegue de numerosas iniciativas normativas, legislativas y de mercado, con un calendario concreto de actuación, que persigue estar a la altura de la envergadura del reto al que tenemos que hacer frente y que muchos han dado en llamar un verdadero “tsunami transformador”.
A lo largo de esta primera jornada del congreso se presentarán los principales avances producidos en la materia y se debatirá con los principales agentes económicos del tejido industrial vasco.
Acreditación

Apertura institucional
Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Gobierno Vasco.

Desarrollos Recientes en la Política de la UE en Economía Circular
Alejandro Villanueva, Jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial. Joint Research Centre (JRC), Comisión Europea.
EXPEDICIÓN AL ÉXITO: Alcanzando retos y aprovechando las oportunidades
Edurne Pasaban, alpinista

Café

MESA REDONDA 1. TRANSPARENCIA Y POSICIONAMIENTO: Un nuevo estándar de mercado
La información sobre el desempeño ambiental y su comunicación a inversores y clientes, cobra una creciente importancia para las empresas, derivada tanto de las diferentes obligaciones legislativas en torno al Pacto Verde, como a la demanda de un mayor compromiso y transparencia ambiental por parte de las iniciativas voluntarias de mercado.
En este sentido, destaca la propuesta legislativa Green Claims, que plantea fundamentar las alegaciones ambientales a través de la Huella Ambiental de Organización o Producto, o la obligación de calcular y reportar la huella de carbono planteada en la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética.
La transparencia ambiental también juega un papel clave en la mejora del posicionamiento de las empresas en los diferentes esquemas de evaluación de proveedores (como EcoVadis o NQC) utilizados por las grandes multinacionales en sus procesos de contratación, así como para la valoración realizada por los índices reputacionales, como Carbon Disclosure Project, además de ser imprescindible para los procesos de compra verde, tanto pública como privada (Declaraciones Ambientales de Producto).
Para cumplir con las exigencias normativas y de mercado sobre transparencia ambiental, las empresas tendrán que obtener los datos necesarios de toda su cadena de valor, ejerciendo de elemento de tracción. Iniciar este camino es clave para mantenerse en el mercado, especialmente para las Pymes.
Ponente experto: Alejandro Villanueva, jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial. Joint Research Center (JRC). Comisión Europea
Moderadora: Ana Mezo, responsable de Empresas Circulares. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Alejandro Villanueva, jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial. Joint Research Centre (JRC), Comisión Europea.
- Alejandro Martínez Berriochoa, director de Salud, Sostenibilidad y Calidad. Eroski S. Coop.
- Joseba Erauskin, Director HQSE. Orona S.Coop.
- Lucía Monforte Guillot, jefa de Medio Ambiente en la Dirección Global de Sostenibilidad. Telefónica S.A
- David Hernández, director de Sistemas Integrados de Gestión. Vicinay Sestao

MESA REDONDA 2. ECODISEÑO PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: De la durabilidad al pasaporte digital
El diseño de productos y servicios con enfoque de ciclo de vida, es imprescindible para impulsar la circularidad de la economía y así lo recoge la iniciativa europea de productos sostenibles, uno de los drivers normativos ambientales que mayor impacto se espera tenga en las empresas.
Destaca la introducción del pasaporte digital de producto, que contendrá además de la información relativa al impacto ambiental del producto/servicio a lo largo de todo su ciclo de vida, aquella información necesaria para facilitar su reparación, reutilización y reciclado.
Además, la revisión de la Directiva de Ecodiseño incorpora algunos cambios significativos, como su extensión a productos no relacionados con la energía y la incorporación de criterios para mejorar la circularidad de los productos, como la durabilidad, reparabilidad, remanufactura, reciclabilidad o contenido de material reciclado, que se están recogiendo en la propuesta de Reglamento sobre Diseño Ecológico de Productos Sostenibles.
Ponente experto: Thomas Wagner, Project Manager. Centre on Sustainable Consumption and Production (CSCP)
Moderador: Jose María Fernández, Director de Economía Circular. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Thomas Wagner, Project Manager. Centre on Sustainable Consumption and Production (CSCP)
- Delia Sola, Servicio de Proyectos Estratégicos de la S4. Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial. Gobierno de Navarra
- Ana Álvarez, Directora de Desarrollo Ambiental. EDP España S.A.U.
- Javier Larrieta, Director Gerente. Ormazabal Corporate Technology, A.I.E.
- Iñigo Ardanaz, Director de HSE de Sur de Europa y África. Siemens Gamesa Renewable Energy
- José Luis Fernández Sarmiento, Director de Industrialización. Viuda de Sainz S.A.

Comida

Mesa redonda 3. MATERIAS PRIMAS: Mejorando la seguridad de suministro desde la circularidad
La economía circular, desde su enfoque de reducción del consumo de materias primarias, contribuye a reducir la actual crisis de materias primas y su impacto negativo en la productividad de las empresas, disminuyendo el riesgo de desabastecimiento y la dependencia de las importaciones.
Serán cruciales los avances que permitan asegurar el suministro de materiales sustitutas de materias primas críticas y las mejoras en la valorización de materias primas secundarias, sobre todo de origen local, para reducir la dependencia de terceros. Entre los grandes retos destacan la necesidad de desarrollar instrumentos y estándares que aseguren la calidad de las materias primas secundarias.
Además de los drivers de mercado, el motor principal para el cambio es un marco legislativo cada vez más restrictivo. Destaca el impuesto a la incineración o al depósito de residuos en vertedero recogido en la Ley española de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, así como iniciativas concretas para Euskadi, como el canon a la extracción de áridos y el fomento de materiales secundarios recogidos en el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Euskadi 2030.
Estas medidas serán un incentivo claro para reducir las operaciones finalistas de eliminación en vertedero y aumentar la circularidad de los materiales, a través de una mejora en la segregación, nuevas técnicas de recuperación, el aprovechamiento de subproductos, el establecimiento de relaciones comerciales para dar salida en el mercado, etc. Será clave la recuperación de materias primas críticas o con aplicaciones de alto valor.
Ponente experto: Ion Olaeta, Director General del Grupo Otua y Presidente de FER, Vicepresidente de EPRB y junta directiva de EuRIC
Moderador: Ander Elgorriaga, Responsable de Ecoinnovación. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Ion Olaeta, Director General del Grupo Otua y Presidente de FER, Vicepresidente de EPRB y junta directiva de EuRIC
- Javier Agirre Orcajo, Director de Calidad Ambiental y Economía Circular. Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Gobierno Vasco
- Pilar Chiva, Àrea economia circular, Agència de Residus de Catalunya. Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural. Generalitat de Catalunya.
- Arman Ozerinjauregi Beldarrain, Chief Operating Officer. Batz S. Coop.
- Ainhoa Gonzalez Lainez, Responsable Estrategia Ambiental. Campezo Obras y Servicios S.A.
- Iñigo Loizaga, Director de Ingeniería, Calidad y Medio Ambiente. CIE Automotive

MESA REDONDA 4. FINANZAS SOSTENIBLES: El eje del cambio hacia una nueva economía
Las inversiones sostenibles se postulan como motor del cambio gracias a instrumentos como los bonos verdes europeos para la obtención de capital en proyectos que persigan objetivos medioambientalmente sostenibles, así como el Reglamento de Taxonomía, que establece los criterios para determinar si una actividad se considera medioambientalmente sostenible, para canalizar los flujos de capital hacia estas inversiones sostenibles, convirtiendo a las entidades financieras en tractoras de la sostenibilidad.
Para las empresas implica evaluar su contribución a los objetivos ambientales, reportar información ambiental de forma obligatoria y orientar la financiación hacia actividades verdes.
Por su parte, las entidades financieras deberán integrar los criterios del Reglamento de Taxonomía en la valoración de sus inversiones y productos financieros.
Ponente experta: Garbiñe Manterola, Knowledge Transfer Manager. BRTA
Moderador: Iñigo Aizpuru, Responsable de Empleo Verde. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Garbiñe Manterola, Knowledge Transfer Manager. BRTA
- Arantza Larrauri Aranguren, Directora de Política Financiera. Departamento de Economía y Hacienda. Gobierno Vasco
- Zenon Vázquez Irizar, Director General. Elkargi
- Roberto Fernández Albendea, Director de Responsabilidad Social Corporativa y Reputación. Iberdrola
- Joseba Barandiaran, Director de Planificación y Sostenibilidad. Laboral Kutxa

MESA REDONDA 5. DESCARBONIZACIÓN: Neutralidad en la cadena de valor
La Ley del Clima europea establece como obligación el compromiso de alcanzar la neutralidad climática en 2050, objetivo final del Pacto Verde Europeo.
En esa misma línea, se ha aprobado la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética y se está tramitando la futura Ley vasca que establecerá el marco jurídico para conseguir la neutralidad en la emisión de gases de efecto invernadero en el horizonte 2050 y para avanzar hacia un territorio más resiliente al clima, aprovechando el desarrollo tecnológico necesario para el impulso de la industria vasca.
Asimismo, la propuesta de Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, establece unas obligaciones armonizadas para las empresas que operan en la Unión Europea, aplicables a toda su cadena de suministro, para que identifiquen y minimicen sus impactos sobre el medio ambiente, con especial atención a la lucha contra el cambio climático.
La huella de carbono constituye un instrumento de medición y reporte, que permite a las empresas establecer objetivos y acciones de mejora para avanzar en la descarbonización de sus actividades. Para lograr esta descarbonización de la industria es necesario que las empresas adopten estrategias de economía circular con un enfoque de ciclo de vida, traccionando a toda la cadena de valor en el cumplimiento de sus objetivos climáticos.
Ponente experto: Jesús Mª Alquezar Sabadie (ENV.F.1). Comisión Europea
Moderadora: Mª Luz Gómez, responsable de Proyectos de Acción Climática. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco.
Participantes:
- Jesús Mª Alquezar Sabadie (ENV.F.1). Comisión Europea
- María Elisa Arroyo, directora de ESG. Kutxabank
- Aída Bricio Arbesuk, responsable de Calidad y Medio Ambiente. Petronor
- Amaia Ortiz de Elguea, responsable de Medio Ambiente. Uvesco.
- Emilio Hidalgo Pérez, gerente de Energía y Medio Ambiente Sidenor Aceros Especiales. Sidenor

Visita exposición «Zirkularrak-Circulares» de productos circulares fabricados en Euskadi
Cóctel informal en el marco de la exposición de productos circulares
CIRCULARIDAD EN LAS CADENAS DE VALOR: MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
El reto de la Economía Circular pasa por aplicar un enfoque integrador que aglutine a toda la cadena de valor implicada en el ciclo de vida de las actividades, productos y servicios que se ponen en el mercado. Y si hablamos de cadenas de valor, tenemos que hablar de PYMEs.
Las pequeñas y medianas empresas son vitales para la economía de la UE, ya que representan el 99 % de las empresas europeas y dos tercios de los empleos del sector privado. Y mejorar la competitividad de las pymes es uno de los objetivos prioritarios del Pacto Verde Europeo.
Esta segunda jornada del congreso se centrará en analizar para las Pymes vascas, las implicaciones, retos y oportunidades que ya ofrece la economía circular en las principales cadenas de valor y contará con la presentación de casos de éxito de boca de sus protagonistas.
Acreditación

Seis retos circulares para las cadenas de valor
Jorge Fernández, Environment & Energy Lab Coordinator. Orkestra-Basque Institute of Competitiveness

Es circular, y es economía
Luis Lehmann, especialista en soluciones de economía circular

Mesa redonda: La apuesta por la Economía Circular en Euskadi
Moderadora: Amaia Barredo, viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Alexander Boto, director general. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
- Leire Barañano, directora general. Neiker
- Xabier Caño, presidente. Aclima
- Gonzalo San Antonio Cledou, director sede País Vasco. Aenor
- Eduardo Aréchaga, director general. Confebask
MESA REDONDA: EDUCACIÓN PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR
Moderador: Adolfo Uriarte Villalba, director de Patrimonio Natural y Cambio Climático. Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental, Gobierno Vasco
Participantes:
- Rikardo Lamadrid Intxaurraga, director de Tecnología y Aprendizajes Avanzados. Viceconsejería de Formación Profesional. Gobierno Vasco
- Estibaliz Sáez de Cámara Oleaga, directora de Sostenibilidad y Compromiso Social, Universidad del País Vasco
- Marcelo Leslabay, profesor e investigador en Diseño. Universidad de Deusto
- Carlos García Crespo, coordinador general, Escuela Politécnica Superior-Mondragon Unibertsitatea
- Maria del Carmen Jaca Garcia, responsable de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental. Tecnum
Economía Circular en America Latina y el Caribe
Vanessa Esslinger, coordinadora de la Coalición Regional de Economía Circular para América Latina y el Caribe. UNEP - PNUMA

CAFÉ

SP 1
1A- SALA 1. METAL
El sector del metal se enfrenta principalmente a dos grandes retos ambientales, aumentar la circularidad de los materiales y su calidad, y fundamentalmente, la descarbonización.
En el marco de la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales se revisarán las mejores técnicas disponibles para contribuir a los objetivos europeos sobre clima, energía y economía circular. Por otro lado, el acero, hierro y aluminio producidos fuera de la UE e importados a la UE, pasan a estar sujetos al Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono y dejarán de recibir derechos de emisión gratuitos, lo que equilibrará el mercado y potenciará los esfuerzos en descarbonización.
Los principales clientes de este sector, como la automoción o la construcción, se están adhiriendo a iniciativas y alianzas voluntarias para lograr la neutralidad climática anticipadamente. Para hacer frente a estos drivers será necesario desarrollar y aplicar tecnologías de producción descarbonizadas, sistematizar y estandarizar la recogida y tratamiento de la información necesaria para responder a las demandas del mercado en materia de transparencia ambiental.
Por otro lado, dado que es previsible que la demanda de material secundario por parte de los clientes vaya en aumento, el sector del metal se verá obligado a identificar oportunidades para la recuperación de metales y su reintroducción en la cadena de valor, asegurando la trazabilidad de las materias primas secundarias.
11:30 - 11:45 Retos prioritarios del sector
Amaia Arzadun, responsable de Medio Ambiente y Energía. Siderex
11:45 – 12:45 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Paola Baldivieso, responsable de Sostenibilidad. Nervacero y Celsa Barcelona
Leire Elguren, Marketing & Communication Department director. Sarralle
Asier Zubero, Climate Change manager. Sidenor
Ainhoa González, Environmental Head Group, Quality, Environment, Energy and Safety Management Systems Head. Tubos Reunidos Group
12:45 - 13:00 Turno de preguntas y debate
1B - SALA 2. MAQUINARIA Y EQUIPOS
El sector de la maquinaria y equipos también se ve afectado por el reto de superar los problemas de abastecimiento de materias primas, pero fundamentalmente debe responder a la necesidad de incrementar la retención de valor y extensión del ciclo de vida de sus productos. En este sector, la incorporación de servicios de mantenimiento correctivo pero fundamentalmente predictivo, y las diferentes estrategias para facilitar la reparación, reacondicionamiento y remanufactura de los equipos, cobra especial relevancia.
Así mismo, deberán dar cumplimiento a los nuevos requisitos legislativos sobre ecodiseño de productos, definiendo e integrando criterios de sostenibilidad y circularidad y utilizando los resultados de las evaluaciones ambientales para detectar áreas de mejora.
Adicionalmente, el sector de la maquinaria y equipos se verá fuertemente influenciado por el marco legislativo ambiental que afecta a sus clientes (como el sector de la automoción y otras industrias productivas) y a sus proveedores (como el sector del metal). Destacan las nuevas obligaciones en materia de transparencia ambiental como la obligación de aportar información ambiental veraz y armonizada a través de la huella ambiental. Además, muchos de estos clientes se están adhiriendo a compromisos voluntarios de descarbonización que involucran a toda la cadena de valor. Estos drivers de mercado exigirán sistematizar la recogida y el tratamiento de información ambiental y evaluar y comunicar el desempeño ambiental de la organización y de sus productos.
11:30 - 11:45 Retos prioritarios del sector y servicios de apoyo
Patricia Tamés, directora general adjunta. AFM - Clúster de la Fabricación Avanzada y Digital
11:45 – 12:45 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Unai Argarate, técnico I+D. Fagor Arrasate
Ales Olea, R&D technical project manager. Loramendi
Alberto Ruiz de Olano, fundador y CTO. Optimus3D
Koldo Beitia, responsable de Innovación. Zayer
12:45 - 13:00 Turno de preguntas y debate
1C - SALA 4 HALL. ALIMENTACIÓN Y ENVASES
En el marco de la futura Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, los agentes de la cadena alimentaria deberán contar con un plan de prevención, reportar las pérdidas y transformar los alimentos no vendidos. Para hacer frente a este reto será necesario evaluar y cuantificar el desperdicio alimentario empleando una metodología consolidada, para poder establecer actuaciones de mejora. Del mismo modo, un instrumento normativo crucial en la lucha contra el desperdicio alimentario serán los nuevos criterios de etiquetado sobre la fecha de caducidad y consumo preferente.
Para avanzar en la circularidad del sector de la alimentación será necesario optimizar el uso de recursos con una perspectiva de ciclo de vida y avanzar en la reutilización y valorización de subproductos y residuos, desarrollando nuevos procesos de aprovechamiento y aplicando estrategias de bioeconomía.
Las empresas del sector alimentación también deberán estar atentas a la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales, ya que plantea la extensión del ámbito de aplicación de la directiva a nuevos sectores como las granjas de ganado y mixtas.
En materia de envases, el marco legislativo aboga por establecer una Responsabilidad Ampliada del Productor en envases comerciales e industriales, la definición de unos requisitos mínimos de material reciclado con un impuesto en base a la cantidad de plástico virgen, y nuevos objetivos de reciclado de residuos de envases. Además, se crearán tasas ecomodulares para la gestión de residuos de envases.
11:30 - 11:45 Retos transversales del sector
Jon Ander Egaña, director general. Basque Food Cluster
11:45 – 12:45 Iniciativas y casos de avance en la cadena alimentaria vasca. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Jaime Zufía, coordinador de procesos Eficientes y Sostenibles. AZTI BRTA
Karmele Pikabe, gerente comercial. Euskaber Koop. S.
Roberto Mendizabal, gerente. Sode S.A.
Ana Carrasco Pérez, responsable de I+D. Udapa S.Coop.
Amaia Ortiz de Elguea, responsable de Medio Ambiente. Uvesco
12:45 – 13:00 Mesa redonda ¿cómo podemos avanzar en materia de sostenibilidad en la cadena alimentaria vasca?. Retos, barreras y ayudas.
Moderador: Jon Ander Egaña, director general. Basque Food Cluster
1D - AUDITORIO. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Por el gran impacto que tiene y su amplio margen de mejora, este sector es prioritario en las diversas políticas y estrategias de economía circular. Prueba de ello son todas las acciones e iniciativas para el desarrollo de productos y materiales más circulares, como la revisión del Reglamento de Productos de Construcción con la integración de criterios de circularidad y de evaluación ambiental, o la inclusión del acero y el cemento en la nueva Directiva de Ecodiseño.
El sector también deberá cumplir los nuevos requisitos legales en materia de RCDs relacionados con la demolición selectiva obligatoria, las limitaciones al vertido y a la extracción de áridos, y las nuevas exigencias sobre materiales secundarios en obras públicos. Para dar respuesta a estos requisitos, los agentes del sector deberán identificar oportunidades para el uso de materias primas secundarias y sistematizar su inclusión en los productos y proyectos constructivos, a la vez que identifican y desarrollan procesos de valorización especializados para RCDs y estándares de calidad para los materiales recuperados.
Otro reto importante será también dar respuesta a la creciente demanda de transparencia ambiental a lo largo de toda la cadena de valor, impulsada mediante los Libros Digitales, el sistema voluntario de Pasaportes de Renovación de Edificios, y las exigencias del Reglamento de Taxonomía para identificar y declarar actividades ambientalmente sostenibles. Destacan, además, como tractor de la transición circular del sector, los criterios de compra pública y privada verde. Para enfrentar estos retos normativos y de mercado las empresas podrán sistematizar la recogida y el tratamiento de información ambiental y utilizar las diferentes certificaciones como herramientas de transparencia y posicionamiento.
11:30 - 11:45 Retos prioritarios del sector
Maialen Oregi Arbide, project manager. Eraikune
11:45 – 12:45 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Ander Aierbe, responsable comercial. Aislamientos Arellano
Asier Córdoba, secretario técnico. APRR.EUS (Asociación de plantas de RCDs de Euskadi)
Marisol Barral, responsable del dpto. I+D+i. Asfaltia
Raúl Crespo, responsable de I+D. Cementos Rezola
Joseba Korta, responsable del Departamento de Ventas. Hormor
Eunate Goiti, senior researcher & project manager. Tecnalia-Aerogeles
12:45 - 13:00 Turno de preguntas y debate

SP 2
2A - SALA 1. Automoción
Algunos de los cambios más significativos de los próximos años para el sector de la automoción estarán marcados por la descarbonización, principalmente gracias al impulso de los combustibles hipocarbónicos y las limitaciones sobre la huella de carbono de las baterías de vehículos eléctricos. Además, las empresas líderes del sector se están adhiriendo a iniciativas y alianzas para lograr la neutralidad climática (como Race to Zero o SBTI) y dando cada vez más importancia a los sistemas reputacionales como CDP, como medida de reconocimiento y transparencia ambiental.
El sector de la automoción también se verá afectado por la revisión de la Directiva de Ecodiseño, en el marco de la iniciativa europea de productos sostenibles, ya que afectará a productos esenciales para el sector, como lo es el acero.
Las empresas del sector de la automoción además se enfrentan al problema de la escasez de materias primas y a las obligaciones de contenido mínimo de material reciclado para vehículos nuevos, incluyendo el plástico, el acero o el aluminio.
Todo ello empuja hacia la adopción de estrategias de economía circular a lo largo de toda la cadena de valor, con importantes implicaciones para las empresas de la CAPV, que deberán adoptar soluciones para hacer frente a las demandas de clientes en relación a la limitación de su huella de carbono y la introducción de materia prima secundaria.
13:00 - 13:15 Retos prioritarios del sector
Mikel Lorente, director técnico. Acicae
13:15 - 14:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Lucía Sánchez, responsable de Medio Ambiente. Batz S.Coop.
Alberto Laza, director de Innovación. CFP San Viator
Jatsu Intxaurbe, director de Innovación. Hijos de Juan de Garay
Miguel Angel Garcia, EHS engineer. Tenneco Automotive
Gaizka Lazarobaster, dinamizador Automoción. TKnika
14:15 - 14:30 Turno de preguntas y debate
2B - SALA 2. ELÉCTRICO-ELECTRÓNICO
Uno de los principales retos para el sector es el problema de abastecimiento de ciertos materiales críticos para los productos eléctricos y electrónicos, que obligará a sustituir estos materiales o buscar soluciones de recirculación a lo largo de toda la cadena de valor.
Además, la propuesta de un nuevo Reglamento de Ecodiseño que sustituye la anterior Directiva ErP, en el marco de la Iniciativa de Productos Sostenibles, establece nuevas medidas para el ecodiseño de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) que incluyen requisitos de eficiencia energética y circularidad (durabilidad, reparabilidad, reciclabilidad, …). En la misma línea, la aprobación del “derecho a reparar” establece obligaciones para garantizar la reparabilidad de los AEE, como la disposición de piezas de recambio más allá de la garantía legal. Asimismo, el índice de Reparabilidad para los AEE anunciado por el Ministerio de Consumo facilitará a los consumidores la información necesaria para tomar decisiones más responsables e incentivará la reparación de productos.
Las empresas del sector eléctrico-electrónico también se enfrentan a un marco legislativo más restrictivo para la gestión del fin de vida de los AEE, como la prohibición de destruir excedentes no vendidos de aparatos eléctricos y las tasas y restricciones a operaciones de depósito en vertedero e incineración.
Todo ello incentivará la evaluación y mejora de parámetros de circularidad y un cambio hacia modelos de negocio más circulares, como la reparación o la remanufactura, para cumplir con los requisitos legales y de mercado con un enfoque en la mejora de la competitividad.
13:00 - 13:15 Retos prioritarios del sector
Juan Carlos Alonso, project manager. 23 setembre-Simpple
13:15 - 14:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Joseba Villate, CEO. Alterity
Jon Ander Aguirrebengoa, director general. Emica Bombas
Blanca Vega de Seoane, directora de Innovación. Fundación Social Emaús
José Javier Barandiaran, director general. Gecsa
Iker Piélago, director. Motorlan-Fagor Automation
Álex López Aller, CEO. Revenant
14:15 - 14:30 Turno de preguntas y debate
Moderadora: Ana Mezo, responsable de Empresas Circulares. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
2C - SALA 4 HALL. HABITAT
El sector del hábitat todavía funciona bajo un modelo de producción y consumo bastante lineal, teniendo en cuenta su tremendo potencial de circularidad. La actividad de reutilización sigue siendo más bien baja y gestionada principalmente por entidades sociales, y las tasas de residuos de muebles que acaban en vertedero o incineración son elevadas. El sector también se enfrenta, como tantos otros, a la escasez de materias primas y a los problemas que genera en toda la cadena de suministro.
En cuanto al marco legislativo ambiental, se están desarrollando diferentes iniciativas legislativas que tendrán un fuerte impacto en el sector, como la revisión de la Directiva de Ecodiseño que abordará la presencia de sustancias químicas nocivas en los muebles, o la obligación de desplegar la Responsabilidad Ampliada del Productor para muebles establecida en la Ley española de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.
Para mejorar la circularidad del sector, las empresas deberán trabajar en la aplicación de criterios de ecodiseño para incrementar el contenido de material reciclado, aumentar la durabilidad y facilitar la recuperación de sus productos, gracias a un diseño modular y al uso de materiales de calidad con un alto potencial de tener una segunda vida. Además, será esencial el impulso a los modelos de negocios circulares, como la servitización, y el desarrollo de una infraestructura de logística inversa. Para garantizar un crecimiento sostenible del sector también es imprescindible aplicar los conceptos de la bioeconomía circular.
En materia de posicionamiento ambiental, las empresas podrán apoyarse en las diferentes certificaciones disponibles para demostrar la sostenibilidad de los productos, como la etiqueta ecológica europea.
13:00 - 13:15 Retos prioritarios del sector
Ane Lertxundi, técnico. Habic
13:15 - 14:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Enrique Khale. Dvelas
Rubén Carnerero, director Técnico. IK-Ingeniería
- Nerea Treviño, directora de Operaciones. Kendu
Monica Quijada, directora de Calidad. Ojmar SA
Iñigo Benedicto. Sinnple
14:15 - 14:30 Turno de preguntas y debate
Moderador: Eduardo Jiménez, adjunto dirección. Habic
2D - AUDITORIO. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN

Comida
SP 3
3A - SALA 1. MOVILIDAD Y LOGÍSTICA
Las empresas del sector se verán fuertemente afectadas por las nuevas medidas encaminadas a la descarbonización, como la inclusión del transporte por carretera y marítimo en el comercio de derechos de emisión, las nuevas estructuras de tipos impositivos relacionados con el empleo de combustibles fósiles (aviación y marítimo), y los nuevos objetivos de reducción de emisiones que se irán incrementado en los próximos años para vehículos.
En la misma línea, la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética establece en ciudades y municipios zonas de bajas emisiones a las que solo podrán acceder vehículos particulares y comerciales que sean “cero emisiones”, afectando a la flota de vehículos de empresas de transporte y logística. Además, la futura Ley de Movilidad Sostenible plantea que aquellas empresas que presten un servicio de transporte de mercancías o personas deberán realizar el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero de este servicio, mientras que la futura ley vasca hace hincapié en la priorización del transporte ferroviario y su intermodalidad con otros medios de transporte y requerirá la evaluación obligatoria del impacto ambiental de nuevas infraestructuras de movilidad.
Las empresas de logística también se verán afectadas por los cambios en el marco legislativo del sector de los envases y embalajes, como el régimen de Responsabilidad Ampliada del Productor que se establecerá para envases comerciales.
Para hacer frente a los retos ambientales del sector de movilidad y logística, las empresas deberán apostar por soluciones hipocarbónicas encaminadas a la transición hacia vehículos más sostenibles y adaptarse al proceso de digitalización del sector y el desarrollo de modelos de suministro circulares.
16:00 - 16:15 Retos prioritarios del sector y servicios de apoyo
Leire Balzategui, responsable de Áreas de Oportunidad. Clúster de Movilidad y Logística
- Mª Luz Gomez, responsable de Proyectos de Acción Climática. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
16:15 – 17:00 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
- Modelos circulares:
Idoia Urain, profesora e investigadora. Mondragon Unibertsitatea
- Vehículos sostenibles y distribución urbana:
Dani Ruiz, cofundador. Txita
- Movilidad y vehículos sostenibles:
Iñaki García, responsable Área Vehículo Integral. Irizar
- Reutilización Material:
Ibon Maza, director of Communications. Babyauto
- Segunda vida y reutilización material:
Ohiane Sanz, responsable de Medio Ambiente. Irizar
- Repostaje alternativo: Alvaro García, responsable de Movilidad Eléctrica Zona Norte. Repsol
- Combustibles alternativos, biometano e hidrógeno:
Roberto González Andrés, responsable Desarrollo Movilidad con Gas Natural y Gases Renovables. Nortegas
17:15 - 17:30 Turno de preguntas y debate
3B - SALA 2. QUÍMICA Y POLÍMEROS
Cobran especial relevancia las medidas recogidas en la Estrategia europea de Sostenibilidad para las Sustancias Químicas y la revisión del Reglamento REACH, en relación a las nuevas exigencias para el registro de sustancias químicas y todos los cambios orientados a minimizar la peligrosidad de las sustancias químicas y su presencia en los productos comercializados en la UE, tanto para mejorar la seguridad de las personas y el medio ambiente, como para permitir un reciclaje de calidad al final de la vida útil de los productos, lo que a su vez exigirá establecer mecanismos de trazabilidad para las sustancias peligrosas. También tendrán un impacto en el sector la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales, en relación a las mejores técnicas disponibles y la ampliación de los umbrales establecidos, y la inclusión de los productos químicos en la nueva Directiva de Ecodiseño.
Todas estas medidas incentivarán el desarrollo de productos químicos competitivos y sostenibles para un mercado cada vez más verde, mediante procesos industriales y de valorización innovadores.
Por otro lado, los drivers legislativos en torno a la transparencia ambiental, como el posible requerimiento obligatorio de etiquetado de sostenibilidad, los pasaportes digitales de productos o la Huella Ambiental para el registro en REACH, impulsará los instrumentos de evaluación ambiental a lo largo de toda la cadena de valor.
16:00 - 16:15 Retos prioritarios del sector y servicios de apoyo.
- Luis Blanco Urgoiti, secretario general. AVEQ-KIMIKA
16:15 - 17:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Inés Aseguinolaza, directora de I+D+i. Agaleus
Susana Velasco, gerente. Hervel Electroquímica
Mikel Larrañaga, gestor de Sostenibilidad y Medioambiente. Irurena Group
Ana Sáenz de Urturi, Departamento Técnico I+D. Zorelor
17:15 - 17:30 Turno de preguntas y debate
3C - SALA 4 HALL. TEXTIL
La industria textil, como cuarto sector con mayor impacto ambiental de la UE y tercero con mayor consumo de agua, se enfrenta al reto de la economía circular empujada por unos hábitos de consumo más respetuosos y las nuevas propuestas de desarrollo sostenible en la UE que buscan reemplazar los productos textiles del mercado europeo por piezas de larga duración, recuperables y reciclables. El pilar de la política europea en relación a los textiles sostenibles es la Estrategia para la Circularidad y Sostenibilidad de los Productos Textiles que persigue que, para 2030, todos los productos textiles comercializados en la UE sean duraderos y reciclables, fabricados en gran medida con fibras recicladas, libres de sustancias peligrosas y producidos con respeto de los derechos sociales y del medio ambiente. Esta estrategia establece las bases para luchar contra la moda rápida y establecer servicios de reparación y reutilización rentables.
La revisión de la Directiva de Ecodiseño también abarca los productos textiles, con el objetivo de aumentar el rendimiento de los productos textiles en términos de durabilidad, reusabilidad, reparabilidad, reciclabilidad de fibra a fibra y contenido obligatorio de fibras recicladas, y de minimizar y rastrear la presencia de sustancias preocupantes. Además, se plantea introducir un pasaporte digital de productos textiles basado en requisitos obligatorios de información sobre circularidad.
Por otro lado, la Ley española de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular establece la Responsabilidad Ampliada del Productor para productos textiles con sistemas para la reutilización y el reciclado, incluye la recogida separada del flujo de residuos textiles, y prohíbe la destrucción de excedentes no vendidos de productos textiles.
Moderadora: Gema Gómez, Dirección Ejecutiva. Slow Fashion Next
16:00 - 16:15 Retos prioritarios del sector
- Gema Gómez, Dirección Ejecutiva. Slow Fashion Next
16:15 – 17:15 Iniciativas y casos prácticos. Exposición de empresas con mejores prácticas:
Zuriñe Fernandez, coordinadora Proyectos. Koopera
Olatz Elezcano, responsable de Comunicación y Sostenibilidad. Micolet
Víctor Serna, departamento de Innovación. Ternua
Jon Curutchet, head of Innovation & Impacts. Skunkfunk
- Gema Gómez, dirección Ejecutiva. Slow Fashion Next
17:15 - 17:30 Turno de preguntas y debate
3D - AUDITORIO. MEDIOAMBIENTAL
Euskadi cuenta con un sólido ecosistema empresarial en materia medioambiental que representa el 5,4 % del PIB con una facturación total de 3.138 millones de euros y con un alto potencial de crecimiento por su transversalidad.
El sector medioambiental de Euskadi facilita productos y servicios necesarios para que otras cadenas de valor puedan dar respuesta a los retos de descarbonización y calidad del aire, una mayor eficiencia en el uso de los recursos materiales y del agua, así como a la protección del suelo y de los ecosistemas.
La necesidad de aumentar la cantidad de material secundario impulsará la creación de sistemas de trazabilidad y nuevos procesos de tratamiento y recuperación de residuos. Las iniciativas relacionadas con la transparencia dirigen a los diferentes sectores productivos a implantar sistemas de recogida y tratamiento de información ambiental, así como a hacer un mayor uso de las herramientas de evaluación ambiental para avalar, por ejemplo, sus declaraciones ambientales.
En el contexto del Pacto Verde Europeo, es evidente el beneficio económico que la Economía circular supone para el conjunto de las empresas de todos los sectores. Las empresas y profesionales que componen el sector del medio ambiente son palanca de apoyo para comprender, negociar y trasladar los a la realidad vasca. De hecho, el conocimiento y experiencia de las empresas del sector medioambiental puestos a disposición del resto de sectores económicos facilita una transición efectiva y eficiente.
16:00 - 16:10 Sector ambiental, facilitador de la circularidad en Euskadi
Olga Martín, directora general. Aclima
16:10 - 17:00 Puesta en valor de la Economía Circular en el sector del medio ambiente
Iniciativas y casos prácticos relacionados con proyectos
- HAPREC -
Leandro Ardanza, business developer. Trienekens
- INMOIN -
Daniel Justel, coordinador del Área de Innovación en Diseño Industrial. Mondragón Unibertsitatea
Iniciativas y casos prácticos relacionados con productos
Maitane Pastor, directora medioambiente. Birziplastic
Jose Antonio Hurtado, director Comercial. Cementos Rezola
Iñaki Muro, director comercial de Kafea.Eco. Ekogas
Iñigo Isasti, director de Proyectos. Jolas
Itxiar López, técnica de Relaciones Institucionales. Koopera
17:00 - 17:30 Mesa redonda sobre servicios en Economía Circular
Moderadora: Olga Martín, directora general. Aclima
- Begoña Vallejo, directora general. Cimas
- Teresa Tejero, directora Unidad de Medioambiente y PRL. Ondoan
- Elisa Toscano, socia y coordinadora del Área de Vigilancia Ambiental. Grunver
Acto presentación de las candidaturas del País Vasco a la “SEMANA EUROPEA DE LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS 2022”
Aperitivo en el marco de la exposición «ZIRKULARRAK-CIRCULARES» de productos circulares fabricados en Euskadi”.
ECOINNOVACIÓN: RESPUESTAS DE PAÍS A LOS RETOS EUROPEOS
El camino emprendido por la Comisión Europea en favor de alcanzar una implantación real de un modelo de Economía Circular en la Unión Europea va a requerir un fuerte impulso a la ecoinnovación. Es por ello que la propia Comisión Europea considera a la Ecoinnovación como una de las claves de la competitividad de Europa en el futuro, motor de los futuros mercados verdes que se han de poner en marcha.
La ecoinnovación para una economía Circular es un marco general que requiere soluciones colaborativas, interempresariales e intersectoriales. Por ello, el trabajo con y hacia la comunidad es obligatorio y es necesario crear lugares de encuentro entre las empresas que realizan los proyectos con el fin de generar nuevas sinergias en y entre las cadenas de valor de los diferentes sectores

Acreditación

Activo empresarial Vasco para desarrollar nichos circulares transformadores
Jorge Fernandez, Environment & Energy Lab Coordinator. Orkestra-Basque Institute of Competitiveness

Prioridades europeas en ecoinnovación
Pavel Missiga, Head of unit of Circular Economy & Biobased Systems (RTD.B.1). Comisión Europea

Mesa redonda. Ecoinnovación, hacia una respuesta de país
Moderador: Alexander Boto, Director General de Ihobe. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Amaia Barredo, Viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental. Gobierno Vasco
- Rikardo Bueno, Director General. BRTA
- Eduardo Beltrán de Nanclares, Director de Innovación y Tecnología. Grupo Mondragón
- Lola Elejalde, Directora de Internacional. Innobasque
Resultados de ecoinnovación circular: catalizador de nuevos nichos transformadores
Ander Elgorriaga, Responsable de ecoinnovación. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco

Café
Mesas de retos
SALA A: ECOINNOVAR EN LA INFORMACIÓN AMBIENTAL DE LA CADENA DE VALOR
La nueva Iniciativa Ambiental de Producto presentada por la Comisión Europea en 2022 plantea, entre otras muchas medidas, exigir información ambiental del producto con enfoque de ciclo de vida en formato digital, lo que permitirá a prescriptores y clientes públicos y privados recopilar una información ambiental veraz en toda la cadena de valor. Esto agilizará la imprescindible colaboración entre los eslabones de las principales cadenas de valor de la economía vasca.
SALA B: ECOINNOVAR PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE LOS MATERIALES RECICLADOS
El acero y el aluminio, junto al cemento y el plástico son los materiales que más pueden contribuir a la mitigación climática desde un enfoque de ciclo de vida. Los materiales suponen un 60% de los costes de fabricación de las empresas vascas. La Estrategia Vasca de Economía Circular establece incrementar en un 30% la tasa de circularidad de los materiales. Las dificultades actuales de suministro convierten el ecodiseño y el uso de materiales secundarios en una necesidad competitiva para asegurar los crecientes estándares de calidad requeridos por la industria.
SALA C: ECOINNOVAR EN SERVICIOS AVANZADOS PARA PREVENIR RIESGOS AMBIENTALES LOCALES
Reducir los riesgos ambientales locales con las soluciones más sostenibles y coste-efectivas necesita de proyectos individuales que demandan servicios avanzados integrales. Éstos deben garantizar a largo plazo la viabilidad ambiental y económica de estas soluciones óptimas para cada caso, evitando negativas a futuro. A partir de la experiencia de campo en Euskadi, se presenta el reto de consolidar una oferta avanzada integral de mitigación de riesgos que sea atractiva en un mercado global.

PS 1
1A RETO - AUDITORIO: PASAPORTE AMBIENTAL DIGITAL DE PRODUCTO
Una de las principales novedades de la propuesta de nuevo reglamento de requisitos de diseño ecológico aplicable a los productos sostenibles consiste en diseñar, pilotar y desplegar progresivamente un Pasaporte Digital de Producto para diferentes.
Este pasaporte integrará en el propio producto la información ambiental con enfoque de ciclo de vida para contribuir a decisiones de clientes públicos y/o privados dirigidas a una sustitución o reducción de consumo de materiales, un mayor contenido en reciclados, una etapa de uso ambientalmente adecuada, una mayor durabilidad y una retención del valor del producto y de los materiales.
El despliegue, que requiere una importante digitalización combinado con una fiable información ambiental con enfoque de Ciclo de Vida, comienza por las baterías de Li Ion, seguido por los materiales de construcción, los equipos sujetos a la Directiva de Ecodiseño y los productos textiles.
¿Tenemos la oportunidad de generar servicios avanzados que combinen la digitalización con una información ambiental rigurosa integrada en el futuro nuevo pasaporte digital?
Ponente experto: David Cembrero, Senior Competitiveness & Innovation Analyst. Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL)
Moderador: José María Fernández, Director de Economía Circular. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- David Cembrero, Senior Competitiveness & Innovation Analyst. Cambridge Institute for Sustainability Leadership (CISL)
- Urko Leturiondo, Responsable de Control y Monitorización. Ikerlan BRTA
- Francisco Campo, Director Gerente. IK – Ingeniería
- Eduardo Beltrán, Director de Innovación y Tecnología. Grupo Mondragón
- Juan Carlos Alonso, Project Manager. 23 de Setembre-SIMPPLE
1B RETO - SALAS 1+2: PLÁSTICOS SOSTENIBLES EN AUTOMOCIÓN
La materia prima supone el 60% del valor de la cadena de productos plásticos, frente a un 25% que supone su transformación industrial. El País Vasco carece en la actualidad de fabricantes relevantes de materias primas mientras que existen cantidades elevadas de residuos, principalmente procedentes de vehículos fuera de uso, que apenas aportan valor.
La reintroducción de reciclados de calidad en las piezas de automoción, sector con el mayor coste unitario por kilo, favorecerá la competitividad de las empresas transformadoras.
Esto hace necesario reforzar una cadena de valor que pueda incluir materiales renovables y asegure una solución sostenible a los rechazos de baja calidad.
¿Cómo convertir el reto de los residuos plásticos en una oportunidad competitiva para las empresas de la cadena de valor del plástico?
Ponente experto: José Ramón Dios, Responsable de Polímeros Funcionales y Sostenibles. Gaiker BRTA
Moderador: Iñigo Aizpuru, Responsable de Empleo Verde. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- José Ramón Dios, Responsable de Polímeros Funcionales y Sostenibles. Gaiker BRTA
- Gorka Jaio, Responsable de materiales sostenibles. Batz S. Coop.
- Mikel Llona, Gerente y Director Técnico. Birziplastik
- Amaia Aulestia, R&D Director. Cikatek
- Haritz Sardon, Responsable Catálisis y Polímeros Sostenibles. Polymat UPV-EHU
1C RETO - SALA 4 HALL: RECUPERACIÓN DE SUELOS
La larga experiencia vasca en gestión y remediación de suelos contaminados ha generado una base de experiencia que, con el previsto impulso de la Comisión Europea a una nueva regulación de suelos contaminados y la aprobación de la Estrategia de protección del suelo 2030 de Euskadi, puede posicionar al sector de servicios avanzados vascos en un referente en la búsqueda de soluciones más sostenibles desde el enfoque ambiental, económico y social con el máximo rigor técnico-ambiental.
Para ello, sin embargo, es imprescindible, entre otras cosas, una coordinación integral de la cadena de valor y una colaboración público-privada que avance hacia la creación de condiciones que impulsen la mejora en este ámbito.
¿Estamos ante una oportunidad de liderar los servicios avanzados en la investigación y regeneración de suelos contaminados? ¿Dónde están los nichos de mayor oportunidad?
Ponentes expertos:
Iker Bergaretxe, Subdirector. Sprilur
- Ana Alzola, Responsable de la Estrategia de Protección del Suelo. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Gobierno Vasco
Moderadora: Ana Alzola, Responsable de la Estrategia de Protección del Suelo. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Iker Bergaretxe, Subdirector. Sprilur
- Eduardo Alzola, Director de Investigación y Tratamiento de Suelos. Afesa Medio Ambiente
- Imanol Martín, Director General. Limia & Martín
- Carlos Garbisu, Director Científico. Neiker BRTA
- Regina Rodriguez, Senior Partner. Talantia

Café

PS 3
2A RETO - AUDITORIO: CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA SOSTENIBLE
La construcción industrializada supone una tendencia natural del mercado que reduce de modo relevante el impacto ambiental y mejora tanto la calidad como el mantenimiento durante toda la vida de los edificios.
Además de mejorar las condiciones de trabajo, facilita la integración de nuevas prestaciones en los materiales y posibilita una deconstrucción circular, reduciendo así el coste de ciclo de vida.
La demanda de las empresas promotoras ya existe. Sin embargo, los necesarios cambios estructurales para el despliegue de la construcción industrializada chocan con barreras culturales y una cadena de valor que debe innovarse para fabricar nuevos materiales, componentes y módulos 2D - 3D.
La propuesta de Directiva Europea de Materiales de Construcción junto al Pasaporte Digital de Producto puede contribuir desde la ecoinnovación a la diferenciación y al crecimiento de este sector.
¿Podemos aprovechar la oportunidad de nuevos materiales y componentes y del propio proceso de industrialización que necesita esta nueva era de la construcción?
Ponente experto: Iñigo Vegas, director de Productos de Construcción & Bio-basados. Tecnalia BRTA
Moderador: Aitor Saez de Cortazar, responsable de Construcción Sostenible. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Iñigo Vegas, director de Productos de Construcción & Bio-basados. Tecnalia BRTA
- Alejandro Santamaría, coordinador de Industrialización. Visesa, Vivienda y Suelo de Euskadi, S.A.
- Higinio Fernández, director territorial. AEDAS Homes
- Unai Gorroño, director Comercial y Marketing. Egoin
- Luis Fernández, director de Industrialización. Viuda de Sainz S.A.
2B RETO - SALAS 1+2: ACERO Y ALUMINIO SECUNDARIO
El 75% del acero y más del 23% del aluminio consumido en la industria vasca es de origen reciclado. La huella ambiental del acero y del aluminio reciclado se reduce a un 30% y un 7% respectivamente frente al material virgen.
Los instrumentos establecidos por la Comisión Europea como la nueva Directiva IED de Mejores Técnicas Disponibles, la próxima incorporación de productos de metal en la Directiva de Ecodiseño, el despliegue de una nueva tasa europea CBAM para la importación de acero y aluminio de alta huella de carbono así como el compromiso ambiental de las principales corporaciones empresariales está generando una demanda de productos de acero y aluminio con mayores contenidos de material reciclado.
Ello incrementa el precio de las chatarras de calidad y requiere más tecnología para poder llegar a fabricar con materias secundarias de peor calidad. En Euskadi existe una creciente demanda empresarial de material reciclado, una industria de metal avanzada, una oferta tecnológica puntera y una industria auxiliar de equipos con potencial de ofrecer soluciones ecoinnovadoras y eficientes para obtener el máximo valor de chatarras de menor calidad.
¿Estamos ante una iniciativa transformadora ecoinnovadora de fabricación de aceros y aluminios reciclados de alta calidad en base a chatarras de bajo coste?
Ponente experto: Asier Vicente, responsable del área de Descarbonización de la ruta primaria y horno eléctrico de arco en Global I+D España. Coordinador mundial del programa de I+D del horno eléctrico de arco. ArcelorMittal
Moderador: Ander Elgorriaga, responsable de ecoinnovación, Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Asier Vicente, responsable del área de Descarbonización de la ruta primaria y horno eléctrico de arco en Global I+D España. Coordinador mundial del programa de I+D del horno eléctrico de arco. ArcelorMittal
- Garikoitz Artola, director general. Azterlan BRTA
- Jon Barrenetxea-Arando, director. Fundación Inatec I+D
- Íñigo Guinea, CEO. Ghi Smart Furnaces
- Iban Vicario, director de proyectos Industria y Movilidad. Tecnalia BRTA
- Iñaki Maurtua, Autonomous and Smart Systems manager. Tekniker BRTA
2C RETO - SALA 4 HALL: SOLUCIONES TÉCNICAS PARA LA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA
El contexto internacional de Adaptación al Cambio Climático requiere que las regiones desarrollen sus planes para minimizar los riesgos climáticos en el ámbito costero, fluvial, agro-forestal, urbano y en infraestructuras críticas.
Entre los instrumentos más relevantes para acelerar este reto, se destaca la ordenación del territorio, con sus Planes Territoriales Parciales y Sectoriales, la compra pública verde y la demanda de los sectores empresariales más afectados.
Una respuesta integral requiere una colaboración de agentes que gestionen y simulen datos, evalúen las soluciones innovadoras ambiental, económica y socialmente más adecuadas, las ejecuten y aseguren en el tiempo una monitorización integral.
Una gobernanza climática adecuada a través de iniciativas transformadoras como Urban Klima 2050, ya está construyendo proyectos demostradores que pueden posicionar una oferta ecoinnovadora.
¿Podemos construir una oferta de soluciones integrales avanzadas, ambiental y económicamente óptimas, para reducir los riesgos climáticos en entornos locales?
Ponente experto: Jorge Paz Jiménez, investigador senior. Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana. Tecnalia BRTA
Moderadora: Mª Luz Gómez, responsable de Proyectos de Acción Climática. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Jorge Paz Jiménez, investigador senior. Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana. Tecnalia BRTA
- Aitor Larrucea Abad, responsable de Planificación Sostenible. Ayuntamiento de Durango
- Anna Rubio, coordinadora del Área de Tecnologías Marinas. AZTI BRTA
- Azucena Marquínez, directora de Ciudad y Territorio. KREAN
- Daniel San Martín, CEO. Predictia

Retos para la implementación de un sistema de etiquetado ambiental en el sector de alimentación y bebidas
13:00 - 13:05 Bienvenida e introducción a la sesión
- Cristina Rodríguez, responsable de Sostenibilidad. Eroski
13:05 - 14:25 Mesa redonda: Visión y retos en la cadena de valor de alimentación y bebidas
Moderadora: Cristina Rodríguez, responsable de Sostenibilidad. Eroski
Ponentes:
-
Enfoque del Etiquetado Ambiental desde el Gobierno Vasco
Raúl Pérez, director de Calidad e Industrias Alimentarias. Gobierno Vasco
-
ENVIROSCORE: Impulsando la producción y consumo sostenible de alimentos
Jaime Zufia, coordinador de Procesos Eficientes y Sostenibles. Azti
-
Genuine consumer transparency with Planet-score: how pioneering companies engage and get the market moving towards sustainability
Sabine Bonnot, presidenta. ITAB (Instituto de agricultura y alimentación biológica de Francia)
-
Etiquetado ambiental como herramienta de mejora
Karmele Pikabea, gerente Comercial. Euskaber
-
Transparencia en comunicación ambiental: la experiencia de Eroski
Alejandro Martínez, director de Salud, Sostenibilidad y Calidad. Eroski
-
Información ambiental: ¿ayuda o freno para las personas consumidoras?
Carmen Redondo, directora de Relaciones Institucionales. HISPACOOP (Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios)
Iniciativas Circulares – Estrategias micro con afección meso
16:00 - 16:10 CIRCUMETRIC - Evaluación de proyectos Circulares
- Ana Álvarez, directora de Desarrollo Ambiental. EDP España
16:10 - 16:20 CTI 3.0 - Evaluación a nivel meso
Dagny Eline Vidal, técnica ambiental en Circularidad y Descarbonización. Grunver Sostenibilidad
16:20 - 16:30 Circularidad Eólica – De la reparación a la reingeniería de multiplicadoras
- Oscar Lopez Viña, HSE manager de Gearbox. Siemens Gamesa Renewable Energy
16:30 - 16:45 Mesa redonda – Retos y oportunidades de la circularidad como instrumento de comunicación y reporte ambiental
Moderador: Roberto Campo Almeida, coordinador Ecoinnovación. Grunver Sostenibilidad

Estandarizar la evaluación ambiental – La cadena de suministro a través de la Huella Ambiental
16:45 - 16:55 REEF - Un marco común en la Huella Ambiental
Raquel Algilaga García, Gestión de Medio Ambiente. Iberdrola España
16:55 - 17:05 La Huella Ambiental - Respuesta a la cadena de valor
- Pierre Baudet, MESA general manager. Schneider Electric
- Joana Asua, MESA Sustainability manager. MESA
17:05 - 17:15 La evaluación integrada sobre la HA - CPrV y Materias críticas
- Roberto Campo Almeida, coordinador Evaluación Ambiental. Grunver Sostenibilidad
17:15 - 17:30 Mesa redonda – Retos y oportunidades de la evaluación ambiental integrada
Moderadora: Dagny Eline Vidal, técnica ambiental en Circularidad y Descarbonización. Grunver Sostenibilidad

HACIA UN NUEVO MERCADO EUROPEO MÁS CIRCULAR
Vivimos un momento convulso en la historia de Europa, en el que el cambio climático y la disponibilidad de recursos amenazan el porvenir de la economía europea y del resto del mundo, al mismo tiempo que tratamos de recuperarnos de las consecuencias de la pandemia de COVID-19.
Como respuesta a estos retos, Europa ha decidido apostar por el Pacto Verde, con la intención de transformar nuestra sociedad y hacer de la UE una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos, competitiva y justa.
Esta decidida apuesta está suponiendo el despliegue de numerosas iniciativas normativas, legislativas y de mercado, con un calendario concreto de actuación, que persigue estar a la altura de la envergadura del reto al que tenemos que hacer frente y que muchos han dado en llamar un verdadero “tsunami transformador”.
A lo largo de esta primera jornada del congreso se presentarán los principales avances producidos en la materia y se debatirá con los principales agentes económicos del tejido industrial vasco.
Acreditación

Apertura institucional
Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Gobierno Vasco.

Desarrollos Recientes en la Política de la UE en Economía Circular
Alejandro Villanueva, Jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial. Joint Research Centre (JRC), Comisión Europea.
EXPEDICIÓN AL ÉXITO: Alcanzando retos y aprovechando las oportunidades
Edurne Pasaban, alpinista

Café

MESA REDONDA 1. TRANSPARENCIA Y POSICIONAMIENTO: Un nuevo estándar de mercado
La información sobre el desempeño ambiental y su comunicación a inversores y clientes, cobra una creciente importancia para las empresas, derivada tanto de las diferentes obligaciones legislativas en torno al Pacto Verde, como a la demanda de un mayor compromiso y transparencia ambiental por parte de las iniciativas voluntarias de mercado.
En este sentido, destaca la propuesta legislativa Green Claims, que plantea fundamentar las alegaciones ambientales a través de la Huella Ambiental de Organización o Producto, o la obligación de calcular y reportar la huella de carbono planteada en la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética.
La transparencia ambiental también juega un papel clave en la mejora del posicionamiento de las empresas en los diferentes esquemas de evaluación de proveedores (como EcoVadis o NQC) utilizados por las grandes multinacionales en sus procesos de contratación, así como para la valoración realizada por los índices reputacionales, como Carbon Disclosure Project, además de ser imprescindible para los procesos de compra verde, tanto pública como privada (Declaraciones Ambientales de Producto).
Para cumplir con las exigencias normativas y de mercado sobre transparencia ambiental, las empresas tendrán que obtener los datos necesarios de toda su cadena de valor, ejerciendo de elemento de tracción. Iniciar este camino es clave para mantenerse en el mercado, especialmente para las Pymes.
Ponente experto: Alejandro Villanueva, jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial. Joint Research Center (JRC). Comisión Europea
Moderadora: Ana Mezo, responsable de Empresas Circulares. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Alejandro Villanueva, jefe adjunto de Economía Circular y Liderazgo Industrial. Joint Research Centre (JRC), Comisión Europea.
- Alejandro Martínez Berriochoa, director de Salud, Sostenibilidad y Calidad. Eroski S. Coop.
- Joseba Erauskin, Director HQSE. Orona S.Coop.
- Lucía Monforte Guillot, jefa de Medio Ambiente en la Dirección Global de Sostenibilidad. Telefónica S.A
- David Hernández, director de Sistemas Integrados de Gestión. Vicinay Sestao

MESA REDONDA 2. ECODISEÑO PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR: De la durabilidad al pasaporte digital
El diseño de productos y servicios con enfoque de ciclo de vida, es imprescindible para impulsar la circularidad de la economía y así lo recoge la iniciativa europea de productos sostenibles, uno de los drivers normativos ambientales que mayor impacto se espera tenga en las empresas.
Destaca la introducción del pasaporte digital de producto, que contendrá además de la información relativa al impacto ambiental del producto/servicio a lo largo de todo su ciclo de vida, aquella información necesaria para facilitar su reparación, reutilización y reciclado.
Además, la revisión de la Directiva de Ecodiseño incorpora algunos cambios significativos, como su extensión a productos no relacionados con la energía y la incorporación de criterios para mejorar la circularidad de los productos, como la durabilidad, reparabilidad, remanufactura, reciclabilidad o contenido de material reciclado, que se están recogiendo en la propuesta de Reglamento sobre Diseño Ecológico de Productos Sostenibles.
Ponente experto: Thomas Wagner, Project Manager. Centre on Sustainable Consumption and Production (CSCP)
Moderador: Jose María Fernández, Director de Economía Circular. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Thomas Wagner, Project Manager. Centre on Sustainable Consumption and Production (CSCP)
- Delia Sola, Servicio de Proyectos Estratégicos de la S4. Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial. Gobierno de Navarra
- Ana Álvarez, Directora de Desarrollo Ambiental. EDP España S.A.U.
- Javier Larrieta, Director Gerente. Ormazabal Corporate Technology, A.I.E.
- Iñigo Ardanaz, Director de HSE de Sur de Europa y África. Siemens Gamesa Renewable Energy
- José Luis Fernández Sarmiento, Director de Industrialización. Viuda de Sainz S.A.

Comida

Mesa redonda 3. MATERIAS PRIMAS: Mejorando la seguridad de suministro desde la circularidad
La economía circular, desde su enfoque de reducción del consumo de materias primarias, contribuye a reducir la actual crisis de materias primas y su impacto negativo en la productividad de las empresas, disminuyendo el riesgo de desabastecimiento y la dependencia de las importaciones.
Serán cruciales los avances que permitan asegurar el suministro de materiales sustitutas de materias primas críticas y las mejoras en la valorización de materias primas secundarias, sobre todo de origen local, para reducir la dependencia de terceros. Entre los grandes retos destacan la necesidad de desarrollar instrumentos y estándares que aseguren la calidad de las materias primas secundarias.
Además de los drivers de mercado, el motor principal para el cambio es un marco legislativo cada vez más restrictivo. Destaca el impuesto a la incineración o al depósito de residuos en vertedero recogido en la Ley española de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, así como iniciativas concretas para Euskadi, como el canon a la extracción de áridos y el fomento de materiales secundarios recogidos en el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Euskadi 2030.
Estas medidas serán un incentivo claro para reducir las operaciones finalistas de eliminación en vertedero y aumentar la circularidad de los materiales, a través de una mejora en la segregación, nuevas técnicas de recuperación, el aprovechamiento de subproductos, el establecimiento de relaciones comerciales para dar salida en el mercado, etc. Será clave la recuperación de materias primas críticas o con aplicaciones de alto valor.
Ponente experto: Ion Olaeta, Director General del Grupo Otua y Presidente de FER, Vicepresidente de EPRB y junta directiva de EuRIC
Moderador: Ander Elgorriaga, Responsable de Ecoinnovación. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Ion Olaeta, Director General del Grupo Otua y Presidente de FER, Vicepresidente de EPRB y junta directiva de EuRIC
- Javier Agirre Orcajo, Director de Calidad Ambiental y Economía Circular. Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. Gobierno Vasco
- Pilar Chiva, Àrea economia circular, Agència de Residus de Catalunya. Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural. Generalitat de Catalunya.
- Arman Ozerinjauregi Beldarrain, Chief Operating Officer. Batz S. Coop.
- Ainhoa Gonzalez Lainez, Responsable Estrategia Ambiental. Campezo Obras y Servicios S.A.
- Iñigo Loizaga, Director de Ingeniería, Calidad y Medio Ambiente. CIE Automotive

MESA REDONDA 4. FINANZAS SOSTENIBLES: El eje del cambio hacia una nueva economía
Las inversiones sostenibles se postulan como motor del cambio gracias a instrumentos como los bonos verdes europeos para la obtención de capital en proyectos que persigan objetivos medioambientalmente sostenibles, así como el Reglamento de Taxonomía, que establece los criterios para determinar si una actividad se considera medioambientalmente sostenible, para canalizar los flujos de capital hacia estas inversiones sostenibles, convirtiendo a las entidades financieras en tractoras de la sostenibilidad.
Para las empresas implica evaluar su contribución a los objetivos ambientales, reportar información ambiental de forma obligatoria y orientar la financiación hacia actividades verdes.
Por su parte, las entidades financieras deberán integrar los criterios del Reglamento de Taxonomía en la valoración de sus inversiones y productos financieros.
Ponente experta: Garbiñe Manterola, Knowledge Transfer Manager. BRTA
Moderador: Iñigo Aizpuru, Responsable de Empleo Verde. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Garbiñe Manterola, Knowledge Transfer Manager. BRTA
- Arantza Larrauri Aranguren, Directora de Política Financiera. Departamento de Economía y Hacienda. Gobierno Vasco
- Zenon Vázquez Irizar, Director General. Elkargi
- Roberto Fernández Albendea, Director de Responsabilidad Social Corporativa y Reputación. Iberdrola
- Joseba Barandiaran, Director de Planificación y Sostenibilidad. Laboral Kutxa

MESA REDONDA 5. DESCARBONIZACIÓN: Neutralidad en la cadena de valor
La Ley del Clima europea establece como obligación el compromiso de alcanzar la neutralidad climática en 2050, objetivo final del Pacto Verde Europeo.
En esa misma línea, se ha aprobado la Ley española de Cambio Climático y Transición Energética y se está tramitando la futura Ley vasca que establecerá el marco jurídico para conseguir la neutralidad en la emisión de gases de efecto invernadero en el horizonte 2050 y para avanzar hacia un territorio más resiliente al clima, aprovechando el desarrollo tecnológico necesario para el impulso de la industria vasca.
Asimismo, la propuesta de Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, establece unas obligaciones armonizadas para las empresas que operan en la Unión Europea, aplicables a toda su cadena de suministro, para que identifiquen y minimicen sus impactos sobre el medio ambiente, con especial atención a la lucha contra el cambio climático.
La huella de carbono constituye un instrumento de medición y reporte, que permite a las empresas establecer objetivos y acciones de mejora para avanzar en la descarbonización de sus actividades. Para lograr esta descarbonización de la industria es necesario que las empresas adopten estrategias de economía circular con un enfoque de ciclo de vida, traccionando a toda la cadena de valor en el cumplimiento de sus objetivos climáticos.
Ponente experto: Jesús Mª Alquezar Sabadie (ENV.F.1). Comisión Europea
Moderadora: Mª Luz Gómez, responsable de Proyectos de Acción Climática. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco.
Participantes:
- Jesús Mª Alquezar Sabadie (ENV.F.1). Comisión Europea
- María Elisa Arroyo, directora de ESG. Kutxabank
- Aída Bricio Arbesuk, responsable de Calidad y Medio Ambiente. Petronor
- Amaia Ortiz de Elguea, responsable de Medio Ambiente. Uvesco.
- Emilio Hidalgo Pérez, gerente de Energía y Medio Ambiente Sidenor Aceros Especiales. Sidenor

Visita exposición «Zirkularrak-Circulares» de productos circulares fabricados en Euskadi
Cóctel informal en el marco de la exposición de productos circulares
CIRCULARIDAD EN LAS CADENAS DE VALOR: MEJORES PRÁCTICAS EMPRESARIALES
El reto de la Economía Circular pasa por aplicar un enfoque integrador que aglutine a toda la cadena de valor implicada en el ciclo de vida de las actividades, productos y servicios que se ponen en el mercado. Y si hablamos de cadenas de valor, tenemos que hablar de PYMEs.
Las pequeñas y medianas empresas son vitales para la economía de la UE, ya que representan el 99 % de las empresas europeas y dos tercios de los empleos del sector privado. Y mejorar la competitividad de las pymes es uno de los objetivos prioritarios del Pacto Verde Europeo.
Esta segunda jornada del congreso se centrará en analizar para las Pymes vascas, las implicaciones, retos y oportunidades que ya ofrece la economía circular en las principales cadenas de valor y contará con la presentación de casos de éxito de boca de sus protagonistas.
Acreditación

Seis retos circulares para las cadenas de valor
Jorge Fernández, Environment & Energy Lab Coordinator. Orkestra-Basque Institute of Competitiveness

Es circular, y es economía
Luis Lehmann, especialista en soluciones de economía circular

Mesa redonda: La apuesta por la Economía Circular en Euskadi
Moderadora: Amaia Barredo, viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental. Gobierno Vasco
Participantes:
- Alexander Boto, director general. Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco
- Leire Barañano, directora general. Neiker
- Xabier Caño, presidente. Aclima
- Gonzalo San Antonio Cledou, director sede País Vasco. Aenor
- Eduardo Aréchaga, director general. Confebask
MESA REDONDA: EDUCACIÓN PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR
Moderador: Adolfo Uriarte Villalba, director de Patrimonio Natural y Cambio Climático. Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental, Gobierno Vasco
Participantes:
- Rikardo Lamadrid Intxaurraga, director de Tecnología y Aprendizajes Avanzados. Viceconsejería de Formación Profesional. Gobierno Vasco
- Estibaliz Sáez de Cámara Oleaga, directora de Sostenibilidad y Compromiso Social, Universidad del País Vasco
- Marcelo Leslabay, profesor e investigador en Diseño. Universidad de Deusto
- Carlos García Crespo, coordinador general, Escuela Politécnica Superior-Mondragon Unibertsitatea
- Maria del Carmen Jaca Garcia, responsable de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental. Tecnum
Economía Circular en America Latina y el Caribe
Vanessa Esslinger, coordinadora de la Coalición Regional de Economía Circular para América Latina y el Caribe. UNEP - PNUMA
